domingo 24 de agosto de 2025 - Edición Nº2454

Necochea | 18 ago 2025

CONICET: Exploración en aguas profundas

Cañón submarino de Mar del Plata: la expedición que reveló 40 posibles nuevas especies y marcó un hito para la ciencia argentina

Tras tres semanas de trabajo a bordo del buque Falkor (too), investigadores del CONICET y universidades nacionales lograron obtener imágenes inéditas del fondo marino, muestras de organismos nunca vistos en vivo y datos que tardarán años en analizarse, con gran impacto científico, educativo y cultural.


La reciente campaña científica en el cañón submarino de Mar del Plata no solo dejó postales inéditas de corales y anémonas a miles de metros de profundidad, sino también una lista preliminar de más de 40 nuevas especies que podrían sumarse al catálogo de la biodiversidad argentina. El operativo, liderado por el doctor Daniel Lauretta, investigador del CONICET, utilizó por primera vez en el país el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, del Schmidt Ocean Institute, que permitió explorar a casi 4.000 metros de profundidad sin alterar el entorno.

Los resultados preliminares incluyen el hallazgo de arrecifes de coral nunca antes registrados, campos de corales blandos y organismos sorprendentes como la “esponja carnívora” o un pulpo telescopio a casi 900 metros. Sin embargo, los científicos aclararon que el proceso de clasificación puede tardar hasta 10 años, debido a la necesidad de comparar los ejemplares recolectados con referencias internacionales.

El impacto no se limitó al ámbito académico. Más de 18 millones de personas siguieron las transmisiones en vivo de las inmersiones, con un promedio de 500.000 espectadores por sesión, superando ampliamente los registros habituales de expediciones similares en el mundo. Niños y adolescentes de todo el país enviaron dibujos, mensajes y videos inspirados en la misión, generando un efecto educativo y cultural que los investigadores valoraron tanto como los hallazgos biológicos.

La elección del cañón de Mar del Plata como escenario no fue casual. Su complejidad estructural y la experiencia de campañas previas lo convirtieron en un sitio estratégico para maximizar las chances de descubrir biodiversidad. Además, el equipo ya comenzó a planificar estudios complementarios, como el análisis de microplásticos en muestras de organismos y sedimentos, cuyos primeros resultados podrían conocerse recién en 2026.

Lauretta resumió el espíritu de la campaña: “Cuanto más investiguemos estos cañones, más especies nuevas vamos a encontrar y mejores herramientas tendremos para proteger nuestros ecosistemas marinos. El océano profundo argentino todavía guarda muchos secretos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias