jueves 18 de septiembre de 2025 - Edición Nº2479

Necochea | 18 sep 2025

La universidad pública se defendió en las calles

07:52 |Necochea también marchó en el centro junto a la protesta federal


Por: Ecos Diarios

En distintas ciudades del país se realizaron marchas en defensa de la universidad pública, con un fuerte reclamo por la continuidad del financiamiento y en rechazo a los recortes presupuestarios. Necochea también fue parte de la jornada y la Plaza Dardo Rocha reunió a docentes, dirigentes gremiales, estudiantes, partidos políticos y vecinos que se acercaron a manifestar su apoyo a la educación superior como un derecho fundamental y un pilar para el desarrollo social.

Mientras en las calles se multiplicaban las voces en favor de la universidad pública, la Cámara de Diputados debatía el futuro del sistema educativo y finalmente rechazaba el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Ese cruce entre lo que ocurría en el recinto y lo que se expresaba en las plazas dio mayor fuerza simbólica a la movilización, que buscó poner en relieve la importancia de garantizar recursos para sostener la calidad y la igualdad de oportunidades en la educación superior.

Marcha Universitaria

Voces en defensa de la educación

A nivel local, las voces se alzaron con fuerza y dejaron en claro el malestar frente a la situación. Luz Sureda, docente de la Unicen desde hace más de diez años, expresó: “Se nota el desfinanciamiento universitario que están haciendo. Lo vemos con nuestros becarios, teníamos una chica que ganó dos becas, no cobró ninguna, y hoy está buscando trabajo en el privado. La beca en ciencia y tecnología significa desarrollo para el país. Indigna cuando desde algunos medios, sobre todo desde el oficialismo, desmienten o tergiversan, porque nosotros lo vemos día a día. Esta marcha es mi forma de decir que defiendo la universidad pública”. 

En la misma línea, Hugo Curti, profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen, subrayó la relevancia histórica y social de la educación superior: “No vengo en contra de un gobierno o de un presidente, vengo a decir que la educación pública es importante y debe cuidarse. La reforma universitaria tiene más de 100 años y es un baluarte, algo que no debería estar en discusión. Sin embargo, llegamos al punto de tener que salir a las calles para recordarlo. Nos preocupa la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y vemos que se está retrocediendo en muchos aspectos”. 

También se hicieron presentes estudiantes, quienes plantearon la necesidad de defender sus condiciones de estudio. Guillermo Chapeta, cursante de segundo año de la carrera de logística integral, señaló: “Es injusto que se haya reducido tanto el apoyo a la universidad. Los salarios no acompañan el aumento de los precios ni el costo de vida, y eso hace cada vez más difícil sostenerse”. 

Desde el movimiento estudiantil, Nicole Fuente Marshall, presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela Provincial de Arte Orillas del Quequén, sumó otro reclamo vinculado a la seguridad en los predios: “Venimos también por un reclamo que viene desde 2014, cuando hubo robos y se firmó un acta para que se resolvieran cuestiones de seguridad. Hoy seguimos con los mismos problemas. El año pasado hubo un intento de violación a una compañera y seguimos pidiendo cámaras, arreglos y acompañamiento para que transitemos de manera segura. Y además, claro, denunciamos esta política de desfinanciación, que sabemos tarde o temprano nos va a alcanzar a todos los niveles”. 

El documento leído durante la jornada sintetizó la preocupación colectiva: “El sueño de un país, el grito de una nación. En todo el país, la Argentina vuelve a levantar su voz en defensa de las causas justas: la discapacidad, la salud pública, nuestros jubilados y jubiladas, las universidades y el sistema científico. Salimos a la calle por tercera vez para pedirle al gobierno que cese en el hostigamiento y a nuestros legisladores que no abandonen ni dejen morir a la universidad pública, a la ciencia nacional y a nuestros mayores”. 

En ese mismo texto se advirtió sobre la crisis de financiamiento: “La pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30% y cada mes se profundiza. No hay novedades respecto de 90 obras de infraestructura paralizadas, y la crisis salarial que atraviesan docentes y no docentes no tiene precedentes. La gran mayoría percibe ingresos por debajo de la línea de pobreza y la angustia por no llegar a fin de mes es una experiencia extendida”. 

Luego de la lectura el documento, los manifestantes recorrieron las calles aledañas a la Plaza Dardo Rocha con la consigna de no solo visibilizar la urgencia de revertir los recortes sino también reafirmar un consenso histórico: la universidad pública es uno de los pilares de la sociedad argentina. Queda claro que lo que está en juego no es únicamente un presupuesto, sino el futuro de miles de estudiantes, el trabajo de docentes e investigadores y la soberanía del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias