martes 21 de octubre de 2025 - Edición Nº2512

Necochea | 21 oct 2025

Cuota alimentaria: “En la provincia ha habido un cambio de paradigma”

06:09 |Se realizó en el Colegio de Abogados una charla sobre actualización


Por: Ecos diarios

“En la provincia de Buenos Aires ha habido un cambio de paradigma en donde tenemos dos leyes muy novedosas en materia de cuota alimentaria, la 15.513, que reforma nuestro Código Procesal Civil y Comercial de provincia de Buenos Aires, y la 15.520, que modifica el registro deudores alimentarios morosos”, afirmó la doctora Erica Pérez.

La abogada fue una de las disertantes de la Jornada de actualización sobre cuota alimentaria con perspectiva de género en la provincia de Buenos Aires, que se desarrolló este lunes en el Colegio de Abogados de Necochea.

Pérez, integrante de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados, y columnista jurídica en medios digitales femeninos, estuvo acompañada por Diego Ortiz, profesor en Ciencias Jurídicas (UBA) y especialista en Violencia Familiar (UMSA) y Mariela Breard, licenciada y perito en Trabajo Social, directora de Equidad de Género de la Cámara de Diputados bonaerense.

La jornada fue organizada por las doctoras Adriana Vives y Ana Lía Ferraras, de la comisión de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Necochea, y Damián Unibaso, de Académicas.

La presentación estuvo a cargo del presidente del Colegio, Victor Pagani Deluchi.
Un importante número de abogados especializados concurrió a la jornada desarrollada en el auditorium del Colegio.

Jornada sobre cuota alimentaria con perspectiva de género

Actualización

En diálogo con Ecos Diarios, la doctora Pérez explicó que las nuevas leyes cuentan con innovaciones como notificaciones por Whatsapp, capturas de pantalla y otras herramientas tecnológicas que permiten “acelerar el proceso y que haya una economía procesal para la mamá”.

“Lo que nosotros traemos hoy acá es un kit de herramientas en donde trabajamos justamente la ley comentada que la hicimos con Javier Heredia en la Dirección de Género y Equidad de la Cámara de Diputados, que ya está siendo incorporada en los Juzgados de Familia de La Plata”, afirmó. 

“Se trata de una protección de los alimentos de ese niño, niña o adolescente y también de esa progenitora que termina solventando los recursos que no aporta el progenitor pero que está obligado a prestar periódicamente”, señaló el doctor Diego Ortiz.

Explicó que hay que “empezar a entender que muchas veces la conducta procesal del demandado en un proceso de alimentos podría configurar una situación de violencia económica”. 

Ortiz señaló que el objetivo de esta actualización es “darle herramientas e insumos a los colegas para que puedan trabajar en los procesos de alimentos y acelerar estos trámites que, obviamente tratan de de cubrir las obligaciones alimentarias de esos niños, muchas veces en un contexto de violencia económica”.

Por su parte, la licenciada Mariela Breard indicó que la perspectiva de género en esta actualización “es necesaria para que las mamás puedan tener una justicia acorde a sus vivencias”. 

Esto “nace también de un informe de la provincia de Buenos Aires donde se detecta que siete de cada 10 varones incumplen con la cuota alimentaria y son las mujeres las que en su mayoría de los casos se quedan a cargo de sus hijos e hijas”.

“Son las que se quedan a cargo de la crianza y son ellas las que reclaman la cuota alimentaria. Entonces es necesario verlo con perspectiva de género, porque la mayoría de las personas que se ven afectadas en esta problemática son mujeres y niños”, agregó.

“Con Erika nos gusta hablar mucho de no solamente perspectiva de género, sino perspectiva de niñez, porque es una problemática que afecta a las infancias y a su desarrollo, no solamente en cuanto al alimento, sino en su vida diaria”, precisó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias