miércoles 20 de agosto de 2025 - Edición Nº2450

Opinión | 24 jun 2021

Vuelta del tren

¿Es posible la reconstrucción de la Estación de trenes de Quequén ?

En la última Sesión Ordinaria de Honorable Concejo Deliberante de Necochea del pasado 20 de Junio, el interbloque del Frente de Todos presentó un pedido de informe al ejecutivo municipal para que aporte datos sobre “sí ha llevado adelante alguna gestión ante las autoridades competentes a efectos de reconstruir el edificio de la Estación Ferroviaria de Quequén” y, también, “cuál es la planificación prevista para llevar adelante en el edificio de la Estación Ferroviaria de Quequén” el cual fue aprobado por unanimidad por dicho Concejo.


El pedido proviene de un grupo de organizaciones políticas y sociales en búsqueda de la vuelta al tren a Necochea y Quequén que dejó de funcionar en el año 1992. Llevan más de 20 años trabajando en pos de la reconstrucción y puesta en marcha nuevamente de los trenes de carga y de pasajeros que se inauguraron y funcionaron desde 1892 por 100 años.

Los días 10 y 11 de Abril se realizaron las jornadas de limpieza y recuperación en las instalaciones de la Estación Ferroviaria de Quequén, por iniciativa de diversas organizaciones sociales y políticas de la comunidad encabezadas por Necochea Sustentable y la Fundación Renacimiento, contando también con el apoyo de la Cooperativa de Trabajo Mujica, la Delegación Municipal de Quequén y la Secretaría de Obras Públicas del Distrito. Luego, el 1 de Mayo, se realizó en el mismo lugar, una jornada de celebración por el día del trabajador donde se continuo el trabajo de limpieza, y que además, contó con la participación de un grupo de profesionales que tomaron medidas del lugar y realizaron un estudio de materiales que serían necesarios para poner en valor la estación de trenes de Quequén.

En comunicación con Roberto Gómez, quien tiene participación activa dentro de las organizaciones políticas y sociales en favor de la vuelta al tren, nos comenta que este pedido es un paso más para la concreción de un sueño para muchos y que la aprobación por el HCD refuerza el tema, le da un marco institucional. Para Roberto, una vez se tengan los informes, el paso siguiente es tramitar con AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) la posibilidad de reconstruir la estación y las vías ferroviarias.

El AABE es el organismo que tiene los bienes residuales de los ferrocarriles como también la propiedad de las tierras y de la estación. A su vez, cuenta con una partida presupuestaria con la cual se podría reparar la estación y las vías. En cuanto al recurso humano, Roberto nos comenta que se puede solventar con el programa Potenciar Trabajo generando así nuevos puestos con mejores condiciones laborales. En cuanto a los profesionales que requeriría la obra podrían ser del espacio político o del municipio, remarcando que la concreción de las obras está relacionada más con una decisión política que con otras cuestiones, aunque no minimiza que se requeriría una inversión millonaria pero que, en cuestión de 5 a 10 años, podría recuperarse con la productividad que generaría. Incluso resalta que el gobernador provincial está interesado con la idea al igual que inversionistas chinos con los que se han comunicado.

Esto traería múltiples beneficios a las distintas ciudades y pueblos por los cuales pasarían los trenes. Por un lado, mejoraría la seguridad vial, al disminuir la circulación de camiones que destruyen las calles y rutas. También, se evitaría la perdida de cereales que atrae rodadores, reduciendo de esta forma, la contaminación. Por otro lado, mejoraría el trabajo en la zona, dado que generaría puestos de trabajo y Roberto disiente con respecto a la quita de trabajo a los camioneros. “Hay una creencia equivocada de que el tren va a competir con los camiones cosa que no es así, sino que pueden integrarse y trabajar en conjunto en distintas zonas sin que haya pérdida de puestos de trabajo; al contrario, se generarían más puestos por la llegada de los trenes”. Por último, y no menos importante, aumentaría la productividad en la exportación de cereales y oleaginosas al llevar mayores cargas y de forma más eficiente, sin las demoras que conlleva el ingreso de camiones al puerto.

Roberto Gómez es un militante político y sindical del peronismo, actualmente secretario general del PJ de Necochea. Oriundo de Necochea, cumplió funciones en diferentes secretarias de la AFIP y en la CGT a nivel local, regional y nacional. Forma parte de El Peronismo que Viene, Tiene participación activa con diferentes organizaciones sociales relacionadas con sectores de desocupados y actualmente es el representante local de la creación del Frente Federal de los Pueblos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias