jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Necochea | 9 ago 2022

Sociedad

Con el salario mínimo, a un trabajador le tomarían 12 años construir una vivienda “barata”

Aún conociendo estas cifras, el Gobierno provincial se jacta del furor por acceder a un programa de créditos para la reforma de viviendas, que ya cuenta con más de 60 mil inscriptos. En Argentina, un asalariado necesita 148 remuneraciones netas y media para construir una edificación de un dormitorio del estilo Procrear.


El sueldo mínimo estimado para este mes de agosto en Argentina no llega a los 48 mil pesos, mientras que la construcción de una casa económica inicial -como las establecidas por Procrear- cuesta un poco más de $7,1 millones. En base a estos datos, un asalariado de esta clase necesitaría 148 sueldos netos y medio para construir una edificación así, es decir: tardarían aproximadamente 12 años en lograr tener una vivienda de 51 metros cuadrados.

Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires comunicaron que ya hay más de 60 mil personas inscriptas al Programa de Créditos para la Reforma, Refacción y Ampliación de Viviendas, Buenos Aires CREA, y más de 300 mil ingresos a la página, anunciando el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano que “se hará un sorteo en base a un esquema de población vulnerable que se considera prioritaria” para entregarlos.

Funcionarios de la gestión Kicillof promocionan los beneficios de este plan advirtiendo que no solo beneficiará a quienes resulten adjudicatarios sino a los más de 16 mil nuevos puestos de trabajo directo que generará en un periodo de 12 meses.

Los créditos CREA fueron lanzados para llevar a cabo mejoras y ampliación de hogares. Para las refacciones menores entregarán hasta 185.000 pesos con un plazo de devolución de hasta 36 cuotas mensuales, que se comenzarán a pagar a partir de los 6 meses del desembolso.

La segunda de las líneas, para refacciones mayores, brindará 370.406 pesos para realizar adaptaciones, accesibilidad y mejoras en la eficiencia energética, con un plazo de devolución de hasta 72 cuotas mensuales, a pagar desde los 9 meses del primer desembolso.

Por último, el crédito con un monto más amplio será de hasta 740.813 pesos y contará con un plazo de devolución de hasta 72 cuotas mensuales, a pagar a partir de los 12 meses luego del primer desembolso. Principalmente destinado a refacciones, adaptaciones y mejoras energéticas.

El titular de la cartera, Agustín Simone, explicó que los plazos determinados harán de la cuota algo accesible. “Hoy es de entre 5 y 10 mil pesos, a tasa cero”, destacó, agregando que habrá una actualización del capital, pero topeada con el índice de variación salarial. “Si el salario sube por arriba de la inflación, toma la inflación; si la inflación sube por arriba del salario toma el salario”, aclaró.

Según los datos de julio, construir una vivienda de 51 metros cuadrados con un dormitorio costaba 7.108.443,8 pesos, unos 139 mil por metro cuadrado, según un informe de Reporte Inmobiliario publicado por el portal Diputados Bonaerenses. Este módulo inicial -provisto de la infraestructura para gas natural, agua, cloacas y electricidad- contempla un estar comedor, cocina y baño.

En caso de querer agrandar la casa con dormitorio y baño adicional, el costo total se elevaría a $8.661.888,74; mientras que la opción más espaciosa, que suma un tercer dormitorio y lleva el total de la superficie hasta los 78 metros cuadrados, dejaría el costo final de construcción en $9.612.463.

Dato no menor: a estos montos se debe sumar el valor del terreno, como así también la ejecución de cerramientos laterales y del contrafrente del terreno. Los importes si incluyen limpieza y nivelación mínima del terreno, la ejecución de senderos de acceso, veredas perimetrales y cerramiento del frente del lote mediante reja de herrería. Respecto al sistema constructivo, para estimar este valor se consideraron fundaciones compuestas por vigas de encadenado y pilotines de hormigón armado; paredes portantes de ladrillo común y cubierta de tejas o chapa.

En cuanto a las aberturas, se toma como referencia una carpintería standard con marco de chapa doblada y hojas del tipo placa para puertas interiores y de chapa reforzada para su acceso, mientras que las ventanas don de hojas corredizas de aluminio con rejas exteriores incorporadas, sin cortinas de enrollar; y se consideraron solados cerámicos para toda la vivienda y revestimientos del mismo material en cocina sobre mesada y en la totalidad de los paramentos interiores del baño.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias