martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Economía | 30 sep 2022

Inflación

Empresas de alimentos dicen ser el "chivo expiatorio" del descalabro del Gobierno

Respondiendo a las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner sobre el aumento de sus márgenes de rentabilidad y el impacto en la inflación. La Vicepresidenta pidió establecer una política de intervención más precisa y efectiva para el sector.


"El INDEC publicó este miércoles datos sobre el descenso de la pobreza del 37,3% al 36,5% en el primer semestre del 2022. Sin embargo en el mismo período la indigencia aumentó del 8,2% al 8,8%, esto evidencia el impacto del fuerte aumento en los precios de los alimentos", precisó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kircher este jueves, al conocerse los alarmante índices económicos en los que sigue sumergido el país.

A la vez, la ex primera mandataria explicó que "está claro que estamos ante un fenómeno de inflación por oferta y no por demanda", y atacó al sector alimenticio: "Han aumentado muy fuerte sus márgenes de rentabilidad".

 

 

Sobre este acontecimiento, un empresario ligado a la actividad consideró que la opinión de la funcionaria no hace más que generar incertidumbre: "Siempre el sector de alimentos es el chivo expiatorio", dijo, aunque señaló que advirtieron que el Ministerio de Economía tuvo la disposición de bajar el tono de la polémica después de las declaraciones.

La cartera nacional "ha trabajado duro en todas las áreas de su competencia, pero es necesaria una política de intervención más precisa y efectiva en el sector, para diseñar un instrumento que refuerce la seguridad alimentaria en materia de indigencia", reflexionó la líder del Frente de Todos luego de conocer la estadística oficial. 

En ese sentido, las declaraciones de la Vicepresidenta pusieron en alerta al rubro, desde el que hablan de realidades muy diversas para las distintas empresas, al mismo tiempo que aseguraron que algunas compañías “ganan y otras no”, por el problema de las “trabas a las importaciones”.

 

“La culpa del desorden cambiario, las altísimas brechas, la obligación a financiarse a 180 días para importar, no la tienen las empresas. Es nuestra responsabilidad como Gobierno que todo esto mejore”.

 Gabriel Rubinstein, secretario nacional de Programación Económica.

 

“Dentro del sector las situaciones son muy heterogéneas. Hoy financiarte a 180 días tiene un costo que aumenta el valor de los productos. Pero es una actividad atacada porque es muy sensible para la mayoría de la población”, señaló el empresario alimenticio, quien aseguró que el sector viene manifestando su apoyo constante a la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, incluso, negociando con la Secretaría de Comercio la renovación de Precios Cuidados, que se relanzará el próximo 7 de octubre con vigencia hasta fin de año.

Según las empresas, el Ejecutivo nacional pretende una nueva lista de productos mucho más restringida pero que abarque a los productos más representativos de cada categoría y a las primeras marcas, o sea a los productos demandados por los consumidores.

Según un relevamiento realizado por la consultora privada LCG sobre distintos productos y servicios, en lo que va de septiembre el rubro alimentos y bebidas aumentó 7,7%, con lo que alcanzó su alza más fuerte desde junio, lo cual refleja que la inflación se mantiene en niveles muy altos. Específicamente, en la tercera semana del mes los alimentos aumentaron 2,8%, la suba más alta de los últimos tres meses, y esto impactará directamente sobre la curva de incrementos registrados hasta ahora en la canasta básica.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias