viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº2025

Economía | 4 oct 2022

Dólar Tecno

Con un paquete de beneficios, Massa busca estimular la industria del conocimiento

"Aspiramos el sector de la economía del conocimiento en 2023 exporte 10 mil millones de dólares y se consolide como el tercer complejo exportador de la Argentina", aseguró el ministro de Economía nacional.


El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció un conjunto de medidas para estimular el crecimiento de las actividades de la economía del conocimiento. En el paquete instrumentado a través de un DNU se destacan la libre disponibilidad del 20% de las divisas que ingresan al país por proyectos de inversión dirigidos a exportaciones, así como del 30% de las divisas fruto del incremento de las ventas al exterior y la flexibilización del bono de crédito fiscal al que acceció al sector.

“Aspiramos el sector de la economía del conocimiento en 2023 exporte 10 mil millones de dólares y se consolide como el tercer complejo exportador de la Argentina. El programa que plantea este DNU marca que el Estado está presente”, sostuvo el ministro de Economía nacional, desde el acto que encabezó en el Centro Cultural Kirchner, y añadió: “Esta actividad genera valor, desarrollo y crecimiento del PIB”.

 

 

Las empresas del sector que quieran acceder al dólar tecno pueden adherir al nuevo régimen hasta el 30 de junio de 2023 y cuentan con 24 meses para llevar a cabo las inversiones desde la aprobación del proyecto, prorrogables hasta por otros dos años.

 

El beneficio del dólar tecno puede ser aplicado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, el pago de utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, a la repatriación de divisas de no residentes o a inversiones alcanzadas por el régimen.

 

El segundo beneficio está dirigido a empresas inscriptas y aprobadas en el Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento (RPEC), “para que puedan acceder a un monto de libre disponibilidad de dólares, equivalente al 30% de las divisas que ingresan por las exportaciones netas incrementales realizadas, para ser aplicadas al pago de las remuneraciones de personal en relación de dependencia”.

“Se suma a los estímulos fiscales que ofrece la Ley de Economía del Conocimiento para las empresas inscriptas en el Régimen, que ya son más de 540 -de las que 327 son exportadoras-, las cuales acceden a un bono de crédito fiscal correspondiente al 70% de la reducción de las contribuciones patronales del personal dedicado a dichas actividades; y una reducción de impuesto a las ganancias de 60%, 40% y 20%, según el tamaño de la empresa”, explicaron desde el ministerio a cargo de Massa.

Un tercer ítem, de los anuncio de dólar tecno flexibiliza “el uso del bono de crédito fiscal para las cargas patronales de las empresas inscriptas en el RPEC, cuyas exportaciones representen al menos el 70% de su facturación anual, para que puedan transferirlo por única vez a otra firma, con lo que se genera un mayor incentivo para el crecimiento de los emprendimientos que prestan servicios al exterior”.

El secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, valoró que el dólar tecno es una “muestra más del compromiso del gobierno, para que las empresas que exportan productos y servicios basados en el conocimiento tengan mayores facilidades para facturar en dólares”.

“Este sector ha demostrado que no es una promesa a futuro sino una realidad que tenemos que aprovechar con medidas como éstas, que no solo estimulan el ingreso de divisas sino la generación y retención de capital humano calificado”, remarcó Sujarchuk.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias