viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Argentina | 5 oct 2022

Medio Ambiente

La marea roja ya mató a 13 ballenas en Puerto Pirámides

El pasado viernes, las autoridades habían pedido a la población evitar la ingesta de agua, ante el temor de que las toxinas se filtren por la planta desalinizadora, que toma agua del mar a orillas del Golfo Nuevo. Hoy confirmaron que es apta para el consumo. Se esperan más ejemplares muertos.


Aparentemente debido a la presencia de una rara toxina en la costa marítima, al menos 13 ballenas se encontraron muertas en menos de 8 días en Puerto Pirámide, provincia de Chubut, mientras surge la presunción de que hay más cadáveres de cetáceos florando en los golfos que aún no fueron visibilizados. 

Según un informe oficial, se detectaron "al menos 12 individuos adultos y un subadulto muertos en aguas del Golfo Nuevo", recordando que "la primera ballena muerta fue registrada el sábado 24 estando en cercanías de Punta Pardelas por el equipo de investigadores del proyecto Siguiendo Ballenas".

 

 

La coordinadora de Campo de este programa, Agustina Donini, aseguró que "ninguna de las ballenas evaluadas hasta el momento presentó evidencia de lesiones traumáticas ni enmallamientos, y todas se encontraron con muy buen estado nutricional, con evidencia de contenido intestinal en algunos ejemplares, indicando su alimentación reciente dentro del golfo”.

El intendente de Puerto Pirámides, Fabián Gandón, indicó que "se ven manchones de algas como nunca y se cree que eso pueda tener vinculación con la mortandad de ballenas". Ocurre que las toxinas permanecen en las formaciones de microalgas que flotan en los golfos y los ejemplares, en contacto con ellas, pueden haberlas consumido, ya que se verificaron en grandes concentraciones.

 

"Lo normal para esta época del año es que se detecten en las muestras, cuánto mucho, la presencia de 6.000 Unidades Ratón (UR) en el agua, pero se detectaron -según me informan los especialistas- 18.000 en el Golfo Nuevo y 36.000 en el San José", aseguró el mandatario local.

 

En ese marco, el pasado viernes las autoridades habían pedido a la población evitar la ingesta de agua ante el temor de que las toxinas presente en los alrededores de Península Valdés se filtren por la planta desalinizadora, que toma agua del mar a orillas del Golfo Nuevo.

Esta mañana la Dirección de Salud Ambiental chubutense aseguró que "el agua de Puerto Pirámides es segura para su consumo", luego de los cuatro días de restricciones desde la red domiciliaria ante la alerta por marea roja, la principal hipótesis sobre la causa de la mortandad masiva de los cetáceso marinos. 

"Las muestras se realizaron por la presencia de diversas microalgas productoras de toxinas en alta concentración en la zona, con alta toxicidad determinada en moluscos bivalvos, las que fueron derivadas al Instituto de Hidrobiología de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y el laboratorio de la Dirección Provincial de Salud Ambiental", indicó el informe, alertando que "sigue vigente la restricción para la recolección y consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos en todo el Golfo Nuevo y Golfo San José".

La marea roja es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos en el mar que, por la conjunción de determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros), encuentran un hábitat favorable para su multiplicación. Estos cuerpos producen toxinas que envenenan a peces, mariscos y mamíferos. Debido a que poseen pigmentos, su acumulación sobre la superficie del mar puede ser visualizada como manchas de extensión variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo cual le ha dado el nombre representativo al fenómeno.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias