domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Argentina | 8 oct 2022

Conflicto Mapuche

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad presentó su renuncia tras el operativo en Villa Mascardi

En la misiva enviada al Presidente de la Nación señaló que los hechos de público conocimiento le "resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político" y los calificó como "violaciones evidentes a los Derechos Humanos".


Elizabeth Gómez Alcorta presentó su renuncia "indeclinable" tras el operativo represivo de las fuerzas federales en Villa Mascardi que tuvo como objetivo desalojar a la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu de terrenos que habían tomado. La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad cuestionó el violento accionar institucional en una entrevista radial y luego en la carta de dimisión, la cual fue aceptada por el Presidente Alberto Fernández.

La ahora ex funcionaria subrayó en la misiva que "los hechos de público conocimiento en los que se produjeron detenciones de mujeres y niñxs, con participación de fuerzas federales me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político" y los calificó como "violaciones evidentes a los Derechos Humanos". En este sentido, consideró: "Independientemente de la responsabilidad directa" del poder judicial, el Gobierno nacional "amerita una respuesta política contundente".

 

"Se ha traspuesto un límite, por lo que debo dar un paso al costado".

Elizabeth Gómez Alcorta, exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

 

Elizabeth Gómez Alcorta también le dedicó un párrafo a la oposición, que durante estos años cuestionó la existencia de esa cartera y sus políticas: "Cuando la derecha grita, patalea y argumenta en contra de nuestra agenda, cuando afirman que hay que cerrar el Ministerio, reducir su presupuesto o cuando expresan que se trata de una agenda de minorías, tenemos la certeza de que son los mismos que siempre han querido construir una sociedad para pocos y que representan proyectos profundamente elitistas, autoritarios y antidemocráticos".

Sin embargo, desde un principio la designación de la ministra generó polémica y rechazo dado que fue la abogada defensora de Martín Prieto, ex director de Greenpeace acusado de acoso laboral, sexual y maltrato a ex colaboradores. La denuncia había sido realizada por trabajadoras de la ONG en marzo de 2017 y la abogada logró que fuera sobreseído.

En el transcurrir de su gestión los índices de femicidios y trans travesticidios, así como la falta de implementación de políticas preventivas o el cumplimiento efectivo de la ley de cupo laboral trans travesti generaron críticas tanto desde organizaciones feministas cercanas al gobierno como de izquierda.

El 31 de mayo cientos de mujeres de las organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), La Poderosa y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) marcharon con reclamos a la gestión de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, exigiendo el fortalecimiento de las políticas de prevención de la violencia de género en los barrios.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias