lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2028

Sociedad | 9 oct 2022

Medio Ambiente

Reinsertan especies extinguidas, o en peligro, al Parque Nacional El Impenetrable

Son ciervos de los pantanos, tortugas yabotí, yaguaretés y nutrias gigantes de río, protagonistas del trabajo de los Estados nacional y chaqueño y una fundación en la estación de campo Teuco.  También se contempla la restauración de la flora nativa y, más adelante, el retorno del guanaco y el venado de las pampas, entre otras especies.


Ciervos de los pantanos, tortugas yabotí, yaguaretés y nutrias gigantes de río vuelven a poblar en libertad el Parque Nacional (PN) El Impenetrable, mediante un trabajo conjunto entre el Estado nacional, el Gobierno provincial y una fundación que, además, contempla la restauración de la flora nativa y, más adelante, el retorno del guanaco y el venado de las pampas, entre otras especies extintas durante el último siglo.

Al momento, los animales que recibió el Parque y fueron liberados o se encuentran en estado de "presuelta" son dos ciervos de los pantanos, 40 tortugas yabotí y tres yaguaretés hembras para aparear con el único macho en libertad registrado en la zona, que ya generaron dos cachorros que vivirán en libertad, informó la agencia de noticias Télam.

 



También fue aprobado el proyecto de reintroducción de la nutria gigante de río y están en espera de aprobación por la Administración de Parques Nacionales (APN) la reintroducción del guanaco y del venado de las pampas, que no se registran desde hace más de 100 años.

La base de este trabajo conjunto del Gobierno provincial -a través del Instituto de Turismo de Chaco y el Ministerio de Ambiente-, la APN y la Fundación Rewilding Argentina -que donó las tierras para la creación del parque nacional- es la estación de campo Teuco ("río", en lengua qom), creada hace casi tres años por esta ONG dentro de la reserva natural.

Allí trabajan un técnico de campo y tres biólogos, uno de los cuales es el coordinador del equipo, Gerardo Cerón, quien detalló a Télam que los dos ciervos de los pantanos fueron rescatados de cautiverio en Corrientes y están en un recinto de presuelta, en espera de la aprobación del proyecto de reintroducción de esa especie por la APN".

 

 

La intención, agregó, es "liberar 30 individuos por año, provenientes de los Esteros del Iberá (Corrientes, donde la ONG tiene otro centro de reintroducción de especies), que es donde está la mayor población de Argentina".

Sobre las 40 tortugas yabotí, la especie más grande de Sudamérica continental, que llega a los 14 kilogramos en libertad y 25 en cautiverio, dijo que "fueron traídas de centros de rescate en Paraguay, hicieron una cuarentena en Corrientes y vinieron al parque cuando estaban todos los estudios aprobados. Algunas ya han puesto huevos, con lo que estamos entrando en la primera etapa de la reproducción en libertad de esta especie dentro del Parque", apuntó Cerón, y adelantó que ya se realizaron los trámites para importar otras 40 tortugas de Paraguay.

El proyecto de más trascendencia es el de reintroducción del yaguareté, quizás por tratarse del mayor carnívoro americano y por su rol ambiental al estar al tope de la cadena alimenticia, además de su cautivante aspecto y porque es una especie en extinción de la cual sólo se registra un sobreviviente en libertad en el Parque: el macho bautizado Qaramtá, que fue atraído mediante la presencia de dos hembras rescatadas de cautiverio, con una de las cuales se apareó y nacieron dos cachorros (un macho y una hembra) que crecen sin contacto con humanos y serán los primeros yaguaretés que se liberarán en el parque.

La estación de campo Teuco fue durante los primeros dos años un campamento básico para la exploración de los ambientes, sendas, picadas, lugares y su estado de conservación. Luego se instalaron cámaras trampa, colocaron collares satelitales a ocho tapires, a los dos ciervos de los pantanos y al yaguareté Qaramtá, y dispositivos similares en las caparazones de las tortugas yabotí; y se montó un sistema de video vigilancia satelital para monitorear a los cachorros de yaguareté en los corrales de monte sin que vean a humanos.

La APN participa con la tarea de control, vigilancia y seguridad por parte de guardaparques, quienes realizan constantes recorridos por agua y tierra para evitar actividades ilegales, en especial la caza. Se trata de una zona donde los cazadores cruzan el río Bermejo desde Formosa, desembarcan en el Parque o disparan desde el río y luego entran a recoger las piezas.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias