

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre fue de 6,2 por ciento, disminuyendo ligeramente respecto al 7 por ciento informado en agosto pasado.
Si bien en los primeros nueve meses del año el IPC acumula una suba de 62,1 por ciento, la nueva cifra es inferior a la que había arrojado el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza mensualmente el Banco Central, que estimaba que la inflación de septiembre habría alcanzado el 6,7 por ciento. En ese rango, los analistas pronostican una suba de precios en torno al 100 por ciento para todo el año.
La mayor preocupación se ubica en el rubro de los alimentos, que crecen por encima del nivel general de precios. Por la escalada inflacionaria el consumo masivo retrocedió en septiembre un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanza al 3,5 por ciento contra el mismo período de 2021.
La división Prendas de vestir y calzado (10,6 por ciento) fue la de mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4 por ciento), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos. También sobresalió el incremento salarial de trabajadores de casas particulares -que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6 por ciento)-, así como las subas de las tarifas del transporte público y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división Transporte (5,8 por ciento).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7 por ciento) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.
A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7 por ciento) -explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5 por ciento) y, finalmente, Regulados (4,5 por ciento).
De esta forma, la Argentina volvió a registrar en septiembre la segunda tasa más alta de inflación de América latina, un índice que lidera Venezuela con 11,5%, mientras que otros países límitrofes registraron deflación, tales los casos de Paraguay y Brasil.
En el tercer puesto se ubicó Chile con el 0,9% el mes pasado y 13,7% el último año; luego Uruguay registró una suba del 0,8% en los precios al consumidor y del 9,9% en el último año. Colombia informó que la suba de precios del mes pasado fue del 0,9% y del 11,4% el último año, mientras que en Perú ascendió al 0,5% y 8,7%, respectivamente. En tanto, México registró un incremento del 0,6% en los precios y del 8,7% en los últimos 12 meses.
A su vez, Ecuador mostró una suba del 0,3% y del 4,1%, respectivamente. Por su parte, Bolivia registró una variación de apenas 0,1% en el mes y del 1,8% en el último año.
Con el registro esperado por el consenso del mercado, la Argentina subió al sexto lugar en materia de inflación global, detrás de Zimbabue, El Líbano, Sudán, Siria y Venezuela. Turquía también presentó una inflación del 83% el último año y del 3% en septiembre.