

El Gobierno nacional anunció que el Refuerzo Alimentario para los sectores vulnerables de la población se pagará en dos cuotas de 22.500 pesos cada una, en noviembre y diciembre próximos. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, se reunieron para coordinar la implementación del refuerzo, que estará destinado a aquellos adultos que no posean ingresos ni reciban transferencias de otro tipo.
La inscripción para el bono será a partir del próximo lunes y podrá realizarse de forma personal -sin turno previo- en todas las oficinas del organismo previsional, y también de forma online a través de la web del organismo: www.anses.gob.ar, mientras que el pago de la primera cuota será el lunes 14 de noviembre, por terminación de documento.
El funcionario detalló en su cuenta de Twitter: "Podrán acceder personas de entre 18 y 64 años que no perciban ingresos, asistencia del Estado o tengan bienes registrados y se gestionará sin turno en las oficinas de Anses, comenzando a pagarse a partir del 14 de noviembre por terminación de DNI".
"Para nuestro Gobierno, desde el primer día, primero están los últimos", escribió el presidente ALberto Fernández también en la red del pajarito, celebrando la medida y acompañando la publicación con el hashtag "#PrimeroLaGente".
Los requisitos para acceder al Refuerzo serán: tener entre 18 y 64 años; no poseer trabajo registrado ni ingresos de ningún tipo; no ser titular de ninguna prestación (jubilación, pensión, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares, Progresar, Desempleo, Potenciar Trabajo, entre otra); y no contar con Obra Social o Prepaga. Además, se cruzará información con otros organismos para evaluar la situación socioeconómica, informó la Administración nacional de la Seguridad Social (Anses).
Los fondos para financiar el Refuerzo surgen del decreto 576 del 4 de septiembre pasado, es decir, de la norma que creó al “Programa de Incentivo Exportador” que dio lugar al “dólar soja”, a través del cual se liquidaron unos US$ 8.200 millones de soja y derivados en septiembre. La mayor recaudación que hubo por las retenciones asociadas a esas exportaciones (que se hicieron a un tipo de cambio de $200, un 40% superior al de ese momento) sería destinada a financiar, en parte, a productores que no pudieron ingresar al programa por haber liquidado ya la mayoría de sus existencias de soja, y también a sectores vulnerables.
La última vez que el Gobierno habilitó la inscripción para el pago de un refuerzo de ingresos fue en mayo de este año, cuando se pagaron $18.000 en dos cuotas a 7,5 millones de trabajadores informales, empleados de casas particulares y monotributistas A, B y sociales, como una forma de asistir a sectores vulnerables ante el aumento del precio de los alimentos y de artículos de primera necesidad.
A diferencia de aquella oportunidad, esta vez se excluirá de la posibilidad de acceder al bono a todas aquellas personas que ya reciben algún tipo de prestación de Anses (jubilación, pensión, asignación familiar o plan alimentario), por lo que se calcula que cerca de 2 millones de personas llegarán a cobrar el beneficio.