martes 19 de agosto de 2025 - Edición Nº2449

Sociedad | 29 oct 2022

Salud

Día Mundial del ACV: Estadísticas y claves para prevenir la enfermedad

El 29 de octubre es la fecha elegida para prevenir sobre esta patología aguda que se produce cuando se tapa o rompe una arteria cerebral, y que ataca a 130 mil personas en Argentina por año.


Desde el año 2008, cada 29 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día del Accidente Cerebrovascular, más popularmente conocido como ACV. Esta jornada está destinada a informar a la comunidad acerca de esta grave patología que es causada por la pérdida súbita de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el derrame de sangre (hemorrágico) dentro de la cabeza.

El ACV es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o rompe una arteria cerebral, constituye la tercera causa de muerte y la primera cuando se trata de discapacidad en adultos. Un detalle para nada menospreciable es que puede desencadenarse muy rápidamente y sin previo aviso.

 

En Argentina se producen alrededor de 130.000 accidentes cerebrovasculares por año. Es decir, aproximadamente ocurre un ACV cada cuatro a cinco minutos, y una de cada cuatro personas podría ser víctima de esta enfermedad.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 15 millones de personas sufren un ACV al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida. Si bien en nuestro país, como ya dijimos, se considera la tercera causa de muerte, en el mundo es la segunda.

Si bien los números son alarmantes, la sociedad parece no ser consciente del peligro que implica. Por eso la importancia de que este día sirva para transmitir con más énfasis información sobre el impacto de la enfermedad, no sólo en términos de sobrevida, sino también de su influencia en la vida cotidiana.

 

Claves para prevenir un ACV

Existen factores de riesgo bien identificados que aumentan las chances de sufrir un ACV, algunos no se pueden modificar (la edad, el sexo, características genéticas, por ejemplo), pero muchos otros sí. En general, las recomendaciones para evitar un ACV son muy similares a las del cuidado del corazón e incluyen las siguientes pautas:

1. Controlar la presión arterial alta: La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para un ACV, por lo que controlar los valores de presión es clave. En Argentina, por los menos uno de cada tres adultos es hipertenso y alrededor de la mitad de ellos desconoce que tiene sus valores de presión arterial por encima de lo normal (a partir de 14/9 se considera hipertensión). Frente a un ACV previo, reducir la presión arterial puede ayudar a prevenir un accidente isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular posterior.

2. Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable, reducir la cantidad de sodio de los alimentos y limitar o evitar el consumo de alcohol ayudan a mantener la presión bajo control y, en consecuencia, favorecen la prevención del ACV. Además de recomendar cambios en el estilo de vida, el médico puede recetar medicamentos para tratar la hipertensión.

3. Reducir el colesterol y las grasas saturadas: Consumir menos colesterol y grasa, especialmente grasas saturadas y grasas trans, puede ayudar a reducir la formación de placas en las arterias. Si los cambios en la dieta no alcanzan para controlar el colesterol, es probable que se requiera tratamiento farmacológico.

4. Dejar de fumar: El tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir un ataque cerebral entre un 50% y un 70%. Los fumadores pasivos (que inhalan el humo del tabaco ajeno) también tienen riesgos.

5. Controlar la diabetes: En Argentina, el 12,8% de la población adulta tiene diabetes, una enfermedad que duplica el riesgo de sufrir un ACV. El manejo de la diabetes requiere dieta, ejercicio, control de peso y medicamentos.

6. Mantener un peso saludable: La obesidad también incrementa el riesgo de ACV. Adelgazar contribuye a controlar mejor la presión, el colesterol y la glucosa en sangre.

7. Llevar una dieta rica en frutas y vegetales: Una dieta saludable debe incluir al menos cinco porciones de frutas o vegetales al día. Especialistas recomiendan adherir a dietas estilo mediterránea o DASH, que ponen énfasis en el aceite de oliva, las frutas, los frutos secos, los vegetales y los cereales integrales y son bajas en grasas saturadas. Además, es clave reducir el consumo de sodio.

8. Hacer actividad física en forma regular: El ejercicio ayuda a reducir la presión arterial, aumentar el nivel de colesterol "bueno" y mejorar la salud general de los vasos sanguíneos y el corazón. También ayuda a contrar el peso, la diabetes y a reducir el estrés. Se aconseja realizar unos 30 minutos de actividad (como caminar, trotar, nadar o andar en bicicleta) la mayoría o todos los días de la semana.

Comprobar tu pulso: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y quienes la presentan tienen cinco veces más chances de sufrir un ataque. Los latidos irregulares del corazón favorecen la formación de coágulos que pueden viajar hasta el cerebro y provocar un bloqueo. La detección de esta arritmia es clave para iniciar un tratamiento.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias