

Las exportaciones de cereales alcanzaron ingresos por US$1.217 millones en octubre, lo que representa una caída del 49% respecto del mismo mes del año pasado, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las entidades deducen que esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones, que se produjeron en masa en septiembre para aprovechar el régimen especial del Gobierno que fijó un tipo de cambio diferencial de 200 pesos por dólar, cuando se computaron liquidaciones de todo el complejo sojero por US$8.100 millones; ya que, si se comparan con ese período, las liquidaciones de cereales cayeron un 85% el mes pasado.
De esta forma el Gobierno logró el objetivo de mejorar el nivel de reservas y cumplir con la meta impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo vigente, pero asumiendo el riesgo de desfinanciar los meses posteriores, situación que empieza a verificarse.
Desde CIARA destacaron que, desde enero, el monto liquidado por el sector ascendió a más de US$35 mil millones y alcanzó un récord desde que se tiene registro. A su vez, explicaron que "el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial".
Asimismo, respondiendo a algunos cuestionamientos, la entidad afirmó que "la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas".
En consecuencia, se sostiene que "en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida" por "el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos; las oscilaciones internacionales de precios; la retracción de la oferta; el distinto volumen y valor proteico de las cosechas; las condiciones climáticas; los feriados; las medidas de fuerza sindicales; las modificaciones regulatorias; las barreras arancelarias y paraarancelarias del exterior; las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países", entre otros condicionantes.
CIARA remarcó que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiesel y sus derivados, aportó en 2021 el 48% de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
Para finalizar, CIARA señaló que "el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)".