jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Agro | 28 nov 2022

Se publicó el Decreto

Ya rige el nuevo dólar soja y el Gobierno analiza el impacto en el blue

Desde el Ministerio de Economía apuntan a captar US$3.000 millones y que la moneda estadounidense comience a descender tras subas de alrededor de 25 pesos en noviembre.


A través de la publicación del Decreto 787/2022 en el Boletín Oficial, el Gobierno puso en marcha la segunda versión del Dólar Soja con los objetivos de intentar acumular reservas para el Banco Central, en el marco del cumplimiento de las metas con el FMI, y de que las cotizaciones de la moneda estadounidense detengan la tendencia alcista para volver a ubicarse cerca de los 300 pesos.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, señaló días atras que el nuevo esquema de incentivo a la agrexportación buscará captar al menos US$3.000 millones, mediante el acceso de los productores a un tipo de cambio diferencial, esta vez de $230 y hasta el 31 de diciembre.

 

 

"Se considera pertinente restablecer el Programa con un contravalor excepcional y transitorio para la liquidación de divisas que, en esta oportunidad, y en línea con la evolución del tipo de cambio aplicable ocurrida a partir del mencionado Programa, se perfeccione a $230 por dólar estadounidense", señala el decreto publicado este lunes.

Para el ministro Massa, el sistema que estuvo vigente en septiembre fue un "mecanismo adecuado", que permitió incrementar con fuerza las exportaciones, a la vez de reforzar las reservas del BCRA y descomprimir los dólares paralelos (el blue, el MEO y EL CCL) que en las últimas ruedas volvieron al alza para acercarse a los máximos nominales de la crisis de julio.

 

Noviembre es un mes particular para el movimiento del billete informal. Mientras en los primeros 14 días mantuvo cierta estabilidad y subió solo $4, desde el 15 hasta el último viernes creció 25 pesos, 14 en esta semana. 

 

La implementación del segundo capítulo del esquema asegurará el cumplimiento de la meta de reservas pactada con el FMI. Además, "vamos a cerrar el año cumpliendo esa meta que nos propusimos del 2,5% de déficit", destacó el ministro.

Las características de este nuevo esquema ideado en el Palacio de Hacienda estará vigente desde este lunes 28 hasta el sábado 31 de diciembre de 2022, habilitándose cuentas bancarias atadas a la evolución del dólar (“dollar-linked”) para productores, acopiadores y cerealeras. Además, quienes participen del sistema quedarán vetados de comprar dólar MEP o CCL por los 90 días siguientes.

El sistema prevé un premio al “agregado de valor” para que haya más exportaciones de aceite y harina de soja que de poroto y apunta a batir el récord de exportaciones del complejo agroindustrial, buscando que eso ayude a la posición argentina en el debate sobre la seguridad alimentaria en el mundo, que se discute en el G-20.

Como en el anterior, parte de la recaudación que deje el plan servirá para financiar la promoción de las economías regionales; subsidiar a las cadenas de producción avícola, láctea y porcina, crear un fondo para las asignaciones familiares que paga la ANSES y que los gremios reclaman se amplíe a todos los trabajadores en relación de dependencia sin importar el ingreso mensual que tenga.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias