sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Sociedad | 30 dic 2022

Interupción Voluntaria del Embarazo

A dos años de la sanción de la ley, hubo más de 132 mil abortos en Argentina

Un relevamiento realizado por la cartera sanitaria nacional contabilizó 1.443 centros de salud privados y hospitales públicos que garantizaron la IVE/ILE en todo el país.


El 30 de diciembre de 2020 el Congreso sancionó la ley IVE/ILE, que se promulgó el 14 de enero de 2021 y contempla un modelo mixto de plazos y causales. Reconoce el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana catorce de gestación inclusive, con solo expresar la decisión de abortar, sin tener que explicar motivos. 

A partir de la semana 15 de gestación también reconoce el derecho a la interrupción legal del embarazo si es consecuencia de violencia sexual o hay un peligro para la salud o la vida de la persona gestante. Es una ley de orden público, lo que significa que es de aplicación y cumplimiento obligatorio en todo el país, y las obras sociales y prepagas deben garantizarlo en forma gratuita. 

 

 

A dos años de aquella sanción, en el sistema público de salud se reportaron 132.754 interrupciones, se capacitó a más de 2 mil profesionales y hay 1.443 centros sanitarios que garantizan la práctica en el país, donde el Ministerio de Salud concreta la distribución gratuita de medicamentos y equipamiento para realizarla, informaron este jueves funcionarias nacionales. 

En una reunión en Casa de Gobierno, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; y funcionarias nacionales y provinciales, dio a conocer un informe sobre los avances y desafíos en la aplicación de la ley 27.610.

El presidente Alberto Fernández la graficó como un "logro colectivo" y destacó el trabajo coordinado entre Gobierno, Congreso nacional, la Campaña por el Derecho al Aborto, las organizaciones sociales, las periodistas feministas y referentes territoriales para alcanzar la ley y efectivizar su aplicación.

 

Entre los datos más relevantes del informe oficial, se conoció que hubo 59.267 interrupciones en el sistema público de salud de enero a septiembre de 2022 y 73.487 en 2021, contabilizando un total de 132.754 abortos. 

 

Las prácticas se realizaron gracias a una red de 1.443 centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país, lo que constituye 59,8% más de lo declarado en 2020 y 7,5% por encima de 2021. En paralelo, 434 profesionales de la salud lograron certificaciones en el primer curso oficial sobre aborto, que se suman a más de 2 mil que recibieron actualizaciones acordes a la ley. 

Por su parte, la línea telefónica 0800 222 3444 de Salud Sexual recibió 13.752 consultas por IVE/ILE entre enero y octubre de 2022 (89,8%) de un total de 33.735 llamados. A esa línea se comunicaron 18 personas con discapacidad solicitando asesoramiento por aborto, lo que motivó el refuerzo de estrategias de acceso, como ampliar el tiempo de atención para brindar información necesaria, utilizar recursos tecnológicos para asegurar accesibilidad y gestionar recursos de traslado para las personas usuarias de sillas de ruedas, entre otras.

Vizzotti destacó también el trabajo de los equipos del Ministerio de Salud y el trabajo en red con provincias, organizaciones y referentes sociales en los territorios. Valoró que "se hayan resuelto 187 situaciones que recibimos, donde había barreras para acceder al aborto, y lo resolvimos por esta red y porque tenemos ley". 

 

 

Asimismo, destacó que la medicación misoprostol, combipack (mifepristona + misoprostol) y el equipamiento para aspiración manual endouterina (AMEU) se distribuyen en todo el país mediante la logística del Programa Remediar y son de acceso gratuito. 

Otro dato señalado por la ministra es que se incorporaron las prestaciones IVE/ILE en el Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) y en el Plan Sumar destinado a quienes no tienen cobertura formal de salud. Además, la Educación Sexual Integral (ESI) incluyó contenidos sobre IVE/ILE y se realizaron capacitaciones masivas a docentes.

Durante el encuentro, Vizzotti presentó una actualización del Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la interrupción del embarazo con la incorporación de las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de este año. 

 

Los testimonios

El aborto ya es una práctica médica más en la Argentina, pero con el tiempo se humanizó el proceso de contención y acompañamiento. Las mujeres entrevistadas por Télam dijeron sentirse protegidas y no juzgadas por el Estado, aunque todavía restan muchos prejuicios por derribar y algunas asignaturas pendientes.

"No tengo palabras para agradecer el amor y el respeto con el que me trató el equipo médico. Aborté porque no estaba pasando un buen momento con mi pareja, tampoco estaba en un buen momento económico y nadie me juzgó. Fue un abrazo del alma", dijo a la agenica de noticias Mailén Gutiérrez, una joven de 30 años que tiene una experiencia atroz de un aborto anterior a la sanción de la ley -la que definió como "Vietman"-, cuando tenía 25 años.

 

"No me morí de pedo”, recordó. Su novio de entonces le dijo "solucioná esto" y tomó pastillas, pero estuvo horas sangrando, retorciéndose del dolor y con miedo a morirse. 

 

En otro testimonio; Malena García asegura que "aborté porque después de haberme separado de una relación de diez años quedé embarazada porque me falló el método anticonceptivo y con mi actual pareja nos estamos conociendo, no llevamos ni un año juntos".

COn sus 30 años, todavía no puede creer lo que le pasó cuando terminaron de practicarle la Aspiración Manual Endo Uterina (AMEU) que se hace con anestesia local. "Una enfermera me puso un hornito con esencias aromáticas, otra me acariciaba la cabeza y me ponía una bolsa de agua caliente en los ovarios", contó aún emocionada por el amor recibido en un momento de alta vulnerabilidad. 

"Tengo una hija de ocho años a la que amo, tengo una Pyme, fabrico sillones y aborté porque el embarazo fue el producto de una falla de anticoncepción de una relación casual. Sencillamente en este momento de mi vida no quería maternar", quiso explicar, aunque no debería, como cualquiera otra mujer que crea necesario hacer uso del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, inclusive, hasta la semana catorce de gestación.

 

Fuente: Agencia Télam

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias