domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Necochea | 3 ene 2023

Un fenómeno natural

Las algas rojas volvieron a copar las playas de Necochea

El paisaje se repite cada mañana, desde hace ya poco más de un mes y en distintas zonas. Utilizado el sitio online ArgentiNat a modo de consulta, esta especie rojiza podría tratarse de la Filo Rhodophynta. El municipio ya se ocupa de quitarlas de la orillas.


Desde hace poco más de un mes las playas de Necochea, en especial las del sur, entre la zona de Karamawi y los campings, se han visto invadidas por una especie de alga roja cuyo avistamiento no es de los más comunes en la zona, aunque ya tuvo sus precedentes el año pasado.

En principio, estas plantas marinas se comenzaron a observar suspendidas entre las olas y, de a poco, comenzaron a reposar en la arena brindando un colorido espectáculo para aquellos vecinos que llegaban con sus reposeras y sombrillas a descansar en la costa.

 

 

Llegado enero, esta imagen se comenzó a reproducir en las zonas linderas al viejo Muelle de los Pescadores y, ahora, en el centro, por lo que su masividad comenzó a preocupar a las autoridades municipales, que ya trabajan para recoger los restos de la orilla y dejar la playa limpia.

Según el sitio online ArgentiNat, que registra observaciones de naturalistas a lo largo del país, este tipo de alga roja podría tratarse de la especie Filo Rhodophynta, que ya ha tenido apariciones en el distrito, tales como la que terminó en una invasión de las arenas de Bahía de los Vientos, en Quequén, a mediados de enero del año pasado.

 

en 2022Esta imagen se captó el 20 de enero de 2022, en la zona de Bahía de los Vientos y quedó resgistrada en el sitio ArgentiNat. 

 

Desmenuzados algunos de los pocos datos que se pueden obtener online sobre este tipo de fenómeno, parece ser que estas algas se reproducen en las zonas bajas y medias del litoral en las costas rocosas y, ante una fuerte marejada, son arrancadas por la potencia de la rompiente y arrastradas en la dirección del oleaje.

El paraje Las Grutas es uno de los focos de mayor propagación de estos bosques, aunque en su mayoría los ejemplares que se pueden observar allí son de las conocidas como Pardas, que presentan una pigmentación más bien amarronada.

Si bien no se trata de una especia peligrosa para la salud humana, cuando se aglomeran pueden generar un olor desagradable al ir descomponiéndose al sol, por lo que en muchos lugares se recogen para utilizar como abono.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias