viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Economía | 4 ene 2023

Mercados financieros

El dólar blue cotiza $354 para la venta y crece el temor por la sangría de reservas

El Banco Central empieza a sentir que la segunda versión del dólar soja está en retirada y se prepara para varias jornadas con saldo vendedor. La moneda extranjera continúa con tendencia alcista y hay gran expectativa por las cotizaciones del mercado cambiario.


Tras batir un nuevo récord histórico en su cotización, el dólar blue abrió este martes 3 de enero a $350 para la compra y $354 para la venta, cifras que se mantuvieron hasta antes del meiddodía de este miércoles. En tanto, el dólar oficial opera a $185,75 para la venta y $177,75 para la compra (un peso menos que ayer), en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). 

En este rumbo, con el comienzo del nuevo año, los ahorristas pueden solicitar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) las devoluciones de las percepciones del 35% sufridas entre enero y diciembre de 2022 por la compra de dólares o aquellos gastos realizados en moneda extranjera, según lo establece la Resolución 4815, como las retenciones en la tarjeta de crédito por el pago de plataformas que se encuentran en el exterior (Netflix y Spotify son dos casos testigo), la adquisición de pasajes o los servicios a través de agencias de turismo, entre otras.

 

Sin el dólar soja crece el temor por la sangría de reservas

El Banco Central finalizó la jornada de ayer con compra de reservas y empieza a sentir que la segunda versión del dólar soja está en retirada, según los portales especializados, cuando sólo pudo adquirir u$s3 millones luego de que en la víspera, la primera rueda del año, terminara con saldo neutro.

El pasado viernes los exportadores de soja cerraron operaciones por u$s84 millones que fueron liquidadas en los primeros dos días hábiles de enero, con lo que en el segmento mayorista todavía se observó un remanente del Programa de Incremento Exportador (PIE) finalizado el 31 de diciembre.

De esa última operación ingresaron ayer 74 millones que le dieron impulso al Central para poder sumar el primer saldo positivo del 2023. El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los u$s263,5 millones, la mitad de los que se negoció diariamente la semana pasada.

El lunes 2 de enero las reservas brutas terminaron en u$s44.606 millones pero el 2023 llegó con incertidumbre y en un contexto poco alentador ya que con la fuerte sequía y la caída de la oferta, en consecuencia, el campo espera una baja producción de granos durante el año y, por lo tanto, menos productos para vender y liquidar en el mercado oficial.

 

Sin la posibilidad de volver a poner en marcha el régimen agroexportador y con una autoridad monetaria que viene mostrando dificultades para comprar divisas en un contexto de alta demanda, el BCRA se prepara para varias jornadas con saldo vendedor.

 

En 2022, los agroexportadores vendieron más de u$s40.000 millones, cifra que fue impulsada por el dólar soja y representa un récord histórico para la actividad, informaron las cámaras empresarias del sector. De acuerdo con el último informe del año de CIARA-CEC, la cifra total fue de US$40.438 millones: de ese total, US$ 3.706 millones ingresaron en diciembre, casi el triple del resultado del mes anterior.

Pero ahora, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) espera un arranque del 2023 duro con menos lluvias y rindes más ajustados, la cosecha estimada será de 117,7 millones de toneladas, por debajo de los promedios de las últimas campañas.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias