

Con ocho casos confirmados, el Gobierno nacional resolvió extremar los controles sanitarios en los pasos fronterizos y el resto del territorio nacional para intentar contener el avance de la gripe aviar, enfermedad detectada en aves silvestres y de traspatio pero que, de ingresar en el circuito comercial, puede generar fuertes pérdidas a la producción avícola.
Así se resolvió luego de un encuentro entre el ministro de economía, Sergio Massa, con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente de ese organismo, Rodolfo Acerbi; ya conciéndose la detección de los tres positivos nuevos.
Hasta el momento, en la Argentina se había confirmado el hallazgo de cinco casos de influenza aviar en cuatro provincias: Jujuy (Laguna de los Pozuelos), Córdoba (Laguna de las Mojarras y Alejo Ledesma), Salta (Cerrillos) y Santa Fe (Villa Cañas). En este contexto, el Senasa intensificó su accionar de control y vigilancia para evitar la propagación de la enfermedad, proteger el estatus zoosanitario y evitar perjuicios en la actividad productiva.
Luego del encuentro de las autoridades de las carteras relacionadas con el tema, se anunciaron nuevas medidas que involucran un Plan de Prevención y Control a través del cual el Senasa podrá extremar el control sanitario en pasos fronterizos y el territorio nacional para reforzar los mecanismos de prevención del circuito comercial.
Vale recordar que en los países de la región, se han detectado casos en los circuitos comerciales de Bolivia y Perú; en aves silvestres o traspatio en Uruguay y Chile; y casos sospechosos, sin confirmar positivos, en Paraguay y Brasil.
"La producción aviar representa más de 350 millones de dólares de exportaciones y un solo caso en el proceso productivo pone automáticamente frente al proceso de suspensión de esas exportaciones".
Sergio Massa, ministro de Economía.
En este contexto, el titular del Palacio de Hacienda anunció el destino de mil millones de pesos para "garantizar calidad sanitaria de nuestros productos, abastecimiento del consumo de todo lo que es producto avícola-huevo y pollo en nuestros supermercados y, también, para garantizar que el trabajo argentino que seguimos vendiendo al mundo lo podamos seguir vendiendo normalmente".
Según confirmó Bahillo los casos nuevos fueron en aves de traspatio en las localidades de Villa del Rosario, General Baldissera y General Deheza, en Córdoba, y prometió: "Vamos a compensar económicamente la reposición de estas aves porque queremos transmitir tranquilidad y también para que aquellas familias que vean aves afectadas con sintomatología o diagnóstico no tenga temor en comunicar o difundir", dijo.
La semana pasada, el organismo sanitario confirmó el hallazgo del primer caso en un ganso andino en la zona de la laguna de Pozuelos. La Argentina no había presentado la enfermedad antes. El Gobierno remarcó que "mientras la influenza aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio, la Argentina podrá preservar el estatus sanitario, y el normal flujo de exportaciones".
Desde el sector industrial avícola reconocieron que "están habiendo más denuncias de casos porque se activaron muy bien los protocolos sanitarios", remarcando que "todo el sector avícola está muy atento al desarrollo de la enfermedad" y que se reforzaron las condiciones de bioseguridad en granjas.