viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Economía | 28 feb 2023

Inflación

El Gobierno acordó precios fijos para las frutas y verduras hasta el final de marzo

Regirá para el AMBA, la zona urbana común que conforman la ciudad de Buenos Aires y otros 40 municipios bonaerenses del conurbano, e incluirá papa negra, tomate redondo, lechuga de estación, manzana, cebolla y banana. El programa se renegociará y se renovará todos los meses. En enero las frutas y verduras habían aumentado un 11 por ciento.


La Secretaría de Comercio anunció este martes una canasta de frutas y verduras que sostendrán sus precios fijos a lo largo de marzo en supermercados y en el Mercado Central. Así, el Gobierno busca estabilidad en los valores en un contexto de fuerte volatilidad, y en un rubro que fue uno de los puntales para que se le dispararan los índices inflacionarios en el primer mes del año, cuando tuvo un incremento del 11,6 por ciento. 

Según la información oficial, la canasta incluirá papa negra a $189 el kilo, tomate redondo por $299, lechuga de estación a $569, manzana a $399, cebolla por $189, banana ecuatoriana a $470 y banana subtropical por $360 el kilogramo.

 

 

"La posibilidad de construir esta canasta, que representa a lo más consumido por los argentinos y argentinas, nos resulta muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad y se vio en la suba de precios. Eso nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugurar un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando", destacó Matías Tombolini, el titular del área, durante la presentación del acuerdo.

En ese sentido, ponderó el trabajo en conjunto con el Mercado Central y los operadores y celebró "el compromiso no con el Estado nacional, sino con cada argentino y cada argentina en la zona de AMBA que espera ver un precio estable en las góndolas".

Según ampliaron fuentes de la Secretaría de Comercio, esa canasta "mantendrá sus precios fijos por un mes con el objetivo de llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector. Concluida la vigencia, se renegociarán nuevas pautas de precios y productos, teniendo en cuenta la estacionalidad que caracteriza al sector".

 

 

Los alimentos tuvieron un peso relevante en la inflación de este mes. Según un informe de C&T Asesores Económicos, “febrero suele ser un mes de inflación relativamente baja pero no fue así este año. En gran medida, este comportamiento anormal se debió a la suba de 9,2% que tuvo el rubro de alimentos y bebidas, el de mayor ponderación. En líneas generales hubo una aceleración de todos sus principales componentes, pero el aspecto más destacado fue el aumento de 20% en la carne, proceso que ya se había iniciado enero y que se acentuó en febrero".

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el incremento en los precios de los alimentos en nuestro país el año pasado promedió el 5,7% mensual, cifra que lo ubica como el más elevado de la región, mientras que el promedio de diez países de América latina dio, en cambio, 1 por ciento.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias