

A partir de abril habrá un dólar diferencial para el sector vitivinícola, el primero en la lista de las economías regionales en anotarse ese beneficio, según aclaró el ministro de Economía, Sergio Massa, el sábado en Mendoza. La medida apunta a fortalecer la competitividad exportadora de un sector duramente golpeado por eventos climáticos adversos, como la sequía y las heladas tardías, y una macroeconomía inestable, según aclaró el ministro.
Si bien es cierto que las estadísticas lo avalan, ya que la cosecha vitivinícola disminuyó un 21 por ciento en 2023, según las últimas estimaciones oficiales, el titular del Palacio de Hacienda visitó la provincia en el marco de una emergencia agropecuaria que ya fue declarada en varias zonas del país, empero, en Mendoza se celebraba la Fiesta Nacional de la Vendimia, el evento cultural y productivo más importante de la zona.
Massa fue invitado a participar del tradicional desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y de un almuerzo con Bodegas Argentinas. El anuncio del llamado "dólar Malbec" era esperado en el sector pero decidieron presentarlo con un paso de una serie de medidas para el conjunto de las economías regionales, no exclusivamente de la uva.
Otro anuncio esperado por los viñeteros era el avance en el levantamiento de las sanciones comerciales que impuso Estados Unidos a la exportación de mosto de uva denunciada por dumping. Desde Economía, el INV y Cancillería confirmaron que se alcanzó un acuerdo con el país del norte que si por 30 días el denunciante no se opone, automáticamente se retoma el vínculo comercial. Estados Unidos y Canadá concentran la mitad de las ventas externas de mosto que se usa para edulcorar las bebidas sin alcohol, Japón es el segundo país en el relevancia con el 24 por ciento del total, apuntaron desde Coviar. En 2022 se exportaron 64 millones de dólares de mosto y de esos 30 días se llevan transcurridos unos 15, señalaron también, de modo que el conflicto está casi solucionado.
La activación del Programa de Apoyo para Pequeños Productores Vitivinícolas de Argentina (Proviar II) también se esperaba, pues el BID aprobó el financiamiento de 40 millones de dólares que además contará con un aporte nacional equivalente a 10 millones de dólares en líneas crediticias orientadas a los objetivos de innovación tecnológica y organizacional de la producción, apoyo para la comercialización de pequeños y medianos establecimientos viñeteros y también asistencia a MiPyMEs lideradas por empresarias jóvenes y mujeres.
En tercer lugar, Massa anunció que se entregarán 540 millones de pesos a 12 municipios de la provincia de Mendoza para la línea de asistencia económica en el marco de la emergencia climática. Además, un porcentaje del Fondo de Emergencia Agropecuaria deberá destinarse a infraestructura estratégica para mitigar los efectos del cambio climático; como el riego por goteo, la malla antigranizo y sistemas de lucha contra heladas.
También se anunciaron créditos para la cosecha y acarreo a tasa subsidiada por 10.000 millones de pesos con la característica de tener un pago único a 300 días. Y préstamos de la línea en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de inversión productiva también para productores afectados por la helada, con 30 meses de plazo a tasa fija subsidiada y 18 meses de gracia.