

Con miles de mujeres en las calles en pie de lucha, el Observatorio de Femicidios en la Argentina "Adriana Marisel Zambrano" dio a conocer en la tarde de ayer las cifras relevadas de asesinatos por machismo o misoginia a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires durante el pasado 2022, un listado en el que el distrito de Necochea apareció sin registrar ninguno de estos lamentables episodios.
El indicador no revela que no exista violencia machista, otro tipo de dominaciones por el sexo o que la sociedad local se haya deconstruido, pero es un buen puntapié para seguir concientizando acerca de estas prácticas estructurales que violan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Según este doloroso listado, la ciudad de La Plata lideró el ranking de femicidios en la provincia de Buenos Aires, con casi el 15% del total de casos registrados. Además, un informe de Femicidios y Procesos Penales de Violencia Familiar y de Género (REVIFAG), elaborado por la Procuración General bonaerense, reveló que en ese partido se contabilizaron 12 femicidios sobre un total de 82 casos en territorio bonaerense durante 2022.
El trabajo difundido por el REVIFAG en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Mujer reveló que, haciendo una mirada interanual con respecto a 2021, en los útlimos doce meses hubo ocho casos más de violencia de género, con un promedio de un femicidio cada cuatro días.
El relevamiento indicó también que el Departamento Judicial de La Plata duplicó con 16 casos la tasa de femicidios contabilizados en 2021. En ese sentido, la cifra tuvo su mayor incidencia en la ciudad cabecera, con 12 femicidios, seguida por Cañuelas con 2, Berisso con 1 y General Paz con 1.
En esta línea, los datos oficiales muestran que durante 2022 se iniciaron un total de 129.886 procesos penales de violencia familiar y/o género, lo que representa el 13.7% del total de 946.611 procesos penales abiertos durante ese año. En las investigaciones iniciadas, se contabiliza que el 63.1% de los asesinatos de mujeres fueron producto de la violencia de género.
En concreto, en relación a los delitos denunciados por violencia de género, se advirtió que el 28.9% se corresponde a "amenazas", el 26.5% a "lesiones", el 12.2% a "desobediencia de la perimetral", y luego siguen, en menor porcentaje, los delitos de "abuso sexual" y "daño" con el 7.6% y el 5.1%.
Asimismo, el informe arrojó que el 78% de los femicidios fueron perpetrados en una vivienda compartida con el agresor, siendo este el porcentaje mayoritario. Luego le siguen el 20.7% en la vivienda de la víctima, el 8.5% en la del femicida, el 4.9% en otra vivienda y el 6.1% en espacios públicos.
También se observa en el informe de la Procuración que, del total de casos en los que se pudo constatar el vínculo entre la víctima y el victimario (80) el 96.3% de las víctimas de femicidio conocía al femicida. Mientras que, el 60% de las victimas tenía algún tipo de relación sexoafectiva con el agresor.
Desde la Procuración General Bonaerense, informaron que este año se incorporó un "nuevo capítulo" al informe, en el cual se analiza "otros homicidios dolosos en contextos de violencia por razones de género", donde se registran homicidios que no refieren a víctimas de femicidios pero implica muertes producidas en contextos de violencia de género.
En este sentido, se constató la categoría "femicidio vinculado" que comprende al homicidio cometido contra una persona a fin de causarle sufrimiento a una mujer. El ataque por lo general se dirige hacia personas con vínculos familiares, de amistad, confianza, con una mujer víctima de violencia de género.
Por otro lado, los "homicidios por interposición en línea de fuego" incluyen asesinatos cometidos contra una persona porque se interpuso o intentó evitar una agresión en un contexto de violencia de género.
Para culminar, el informe deja un detalle de alguunos números impactantes para dar contexto a la situación que atraviesan las mujeres sometidas a distintos tipos de violencia machista, recopilados desde hace ocho años atras: en 2015, hubo 98 femicidios; en 2016 se reportaron 90 víctimas; 2017 tuvo 98 casos; en 2019 hubo 102 delitos por violencia de género; 2020 registró 94 femicidios; en 2021, 73 mujeres fueron asesinadas; y en 2022, de relevaron 82 casos.