viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Necochea | 2 abr 2023

2 de Abril

Quién es José Arca, el aviador que Rojas usó como ejemplo de "lucha desigual" y valor

En su emotivo discurso, el Intendente municipal de Necochea contó la historia de un piloto naval de la Armada Argentina que luchó en el desembarco de las tropas británicas en el estrecho de San Carlos, resaltando en él el coraje, la valentía y la entrega de los héroes de Malvinas.


En el mediodía de este 2 de abril, la comunidad del distrito de Necochea se reunió en las inmediaciones del Monumento a la Gesta de Malvinas, en Quequén, para rendir homenaje a los excombatientes de la gesta de 1982. En medio de un discurso que tuvo tintes emotivos para todos los presentes, en especial para los integrantes de la Asociación Civil de Veteranos de Guerra local, el intendente Arturo Rojas utilizó la anécdota contada por un aviador que participó en un ataque a la flota que intentaba el desembarco de las tropas británicas en el estrecho de San Carlos, como ejemplo de la lucha desigual que vivieron los soldados de la patria, y el valor y la determinación que mostraron y que, hoy, los convierte en héroes.

 

 

La historia recordada por el mandatario local es la de José César Arca, piloto naval de la Armada Argentina. Según él cuenta, el comienzo de la guerra lo sorprendió junto a su familia en Francia. Estaba tomando el curso de vuelo del avión Super Etendard, pero hacía 8 meses que no volaba.

No había sido llamado al combate y no tenía la obligación de volver. Sin embargo, no lo dudó. Tardó sólo 48 horas en alistarse  y se unió como voluntario a la última escuadrilla de caza y ataque. El 21 de mayo de 1982, se alertó sobre la maniobra inglesa y se ordenó el inmediato envío de aviones de ataque para evitar que los ingleses establecieran la cabeza de playa.

"Fue una lucha absolutamente desigual", remarcó el máximo funcionario comunal, sobre aquella la proeza que se dio entre tres aeronaves argentinas, 40 buques británicos y algunas fragatas, y otros 10 Harrier (aviones de caza de las fuerzas inglesas) que protegían el desembarco. Una vez en el aire, los pilotos argentinos recibieron la orden de abandonar la misión. Aun así, y en cuestión de segundos, tomaron la decisión de continuar con el objetivo inicial, conociendo las probables consecuencias.

 

 

Par comenzar con el resalto, Arturo Rojas remarcó sobre Arca que "no había sido convocado para ir a defender nuestras islas, porque hacía más de 8 meses que no volaba y decidió alistarse de manera voluntaria: Vaya coraje de todos aquellos que fueron de manera voluntaria a defender nuestra patria", resaltó, apuntando su mirada hacia los excombatientes locales.

Sin hacer hincapié en lo que fue el combate propiamente dicho, en el que la unidad aérea nacional pudo hundir a una de las fragatas inglesas, el Intendente quiso resaltar la desigualdad que tuvieron esos pilotos, tanto como todos los soldados que formaron parte de la batalla, en este caso tripulando naves del año 1.953 y combatiendo contra otras de última generación, de la década del ’80.

Para contar las penurias que debieron sufrir estos patriotas, el Jefe de la comuna relató el escape de aquel enfrentamiento, en el que dos de los aviadores sucumbieron ante el fuego enemigo (uno falleció y el otro debió eyectarse) y las ráfagas de disparos de los Harrier también impactaron de lleno en la nave comandada por el piloto de esta historia, quien logró llegar a territorio nacional con vida tan solo porque quienes lo cazaban se quedaron sin combustible.

 

 

Las contradicciones de esa guerra para los jóvenes soldados argentinos quedaron plasmadas en el arribo del piloto de bandera celeste y blanca a su propio suelo. Temeroso de que sus compatriotas le dispararan confundiéndolo con el enemigo, primero; comprometido por los disparos su tren de aterrizaje, luego; y sin un tanque auxiliar de combustible, sin circuito eléctrico, con daños en las alas y escaso de oxígeno en la máscara, casi descompensado, el aviador decidió pasar por sobre la torre de control para que le notificaran sobre las condiciones de aterrizaje.

Avisado de que se tenía que eyectar, el piloto relató que "ellos eran absolutamente conscientes de que los asientos estaban vencidos, pero, sin embargo, ninguno de ellos puso algún tipo de objeción a la hora de subirse. Es más, discutían quién salía a combatir primero. Vaya coraje que tenían cada uno de estos soldados", subrayó Arturo Rojas.

Luego de 35 minutos en el agua extremadamente fría, apareció un helicóptero que no estaba preparado para el rescate a salvar a este compatriota. Se acercaron el máximo posible al agua, le tiraron dos veces una soga que no resistió al peso del equipamiento y hasta hubo un intento de nadar hacia la costa minada por los fuertes dolores en manos, pies y cabeza provocados por el congelamiento.

 

 

"En este momento tan crítico, aparece nuevamente el helicóptero que decidió traspasar los límites más allá de lo normal para salvarlo. Se acercaron al agua apoyando lo esquíes, prácticamente, en el pecho de este aviador que estaba congelándose, quien alcanzó a abrazarse" para escapar de ese infierno, terminó relatando el Intendente.

 

"Lo que quiero hacer ver con ésta, que es una de las tantas historias, es que ellos son realmente héroes. Por los valores que tuvieron, el pueblo argentino les tiene que estar eternamente agradecidos. Sin embargo, a la vuelta de la guerra, los hicieron entrar por la puerta de atrás".

 

"Ahí no solo hubo una manipulación y un ocultamiento de los gobiernos militares, sino también de los gobiernos civiles. Los militares porque querían ocultar sus propias miserias, que a lo largo del tiempo fueron saliendo a la luz y hoy todos conocemos. Pero también los gobiernos civiles decidieron ocultar  a estos patriotas, a estos héroes, para no mostrar las grandezas y las historias vividas de patriotismo", remarcó Arturo Rojas.

"Al darles la espalda, tuvimos muchos soldados que terminaron quitándose la vida por no tener la asistencia correspondiente. Esta es una deuda histórica que tenemos los gobiernos, los ciudadanos, que tenemos la obligación de mantener viva esta memoria, no solo de los combatientes, sino también de las veteranas, de las que poco se habla y que participaron sin armas, pero acompañado en diferentes sectores a nuestros combatientes", puntualizó el Jefe de la comuna.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias