domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Sociedad | 29 abr 2023

Efemérides

Día del Animal: En la Argentina hay más de 500 especies amenazadas

La fecha se conmemora en honor al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que luchó por los derechos de la fauna y que durante más de cincuenta años fue primer secretario y presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, por lo que debería ser una jornada especial para reflexionar sobre el paso del humano por el planeta tierra. 


Este sábado 29 de abril se celebra en todo el país el Día del Animal, una jornada especial para los mascoteros, pero que también puede servir para reflexionar sobre el paso del humano por el planeta tierra. La fecha se conmemora en honor al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que luchó por los derechos de la fauna y que durante más de cincuenta años fue primer secretario y presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales.

El letrado nació el 31 de julio de 1850 en Córdoba capital y fue pariente cercano de Domingo Faustino Sarmiento. Tras obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de sus creencias y encabezó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma.

Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Asimismo, fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891 y que fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.

A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, a nivel mundial el Día del Animal se festeja cada 4 de octubre, conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que dedicó su vida al servicio no sólo de sus semejantes sino también de todos los animales.

El Día Mundial de los Animales comenzó a celebrarse en 1929 por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena. En 1980, el papa Juan Pablo II declaró a San Francisco de Asís como patrono de los animales y de los ecologistas.

 

Un día para tomar conciencia

A lo largo de la historia de la vida en la Tierra las especies animales que han habitado este planeta fueron cambiando por diversas razones. En el mundo existen actualmente más de 7,7 millones de especies conocidas y más del 20% están en peligro de extinción, al igual que muchas tras muchas especies exóticas que van camino hacia esa misma condición.

En la actualidad, son más de 500 las especies amenazadas en el territorio argentino, en particular existen una veintena en grave riesgo de desaparecer. ¿La razón? Las acciones humanas han alterado significativamente la naturaleza en todo el mundo, década tras década, y actualmente la ciencia explica que los humanos podemos estar iniciando "la sexta extinción masiva", según Meteored.

Así como Argentina es uno de los países del planeta más ricos en biodiversidad, también es una de las naciones que posee gran cantidad de animales con riesgo de desaparecer por distintos motivos. Fundamentalmente, es la conversión y degradación de los hábitats naturales que amenazan su existencia y aceleran la pérdida de especies nativas, como algunas que se detallan a continuación:

Huemul o ciervo andino: Este mamífero original se distribuía en forma continua desde el sur de Mendoza hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. En la actualidad, lamentablemente se estiman sólo unos 700 ejemplares dispersos entre áreas aisladas y fragmentadas de los bosques de lenga de la Patagonia andina y la estepa patagónica, debido principalmente a la transformación de su hábitat y a la caza mayor.

 

 

 

Yaguareté: Se trata de un monumento natural de la Argentina, un felino tan imponente que solo lo superan en tamaño el león y el tigre. Originalmente su hábitat se distribuía desde el norte del país hasta la Patagonia, sobre todo en Formosa, Jujuy, Chaco y Misiones. Es considerada una especie "paraguas", ya que su conservación protege indirectamente el ecosistema que habita, tal como detallan desde Fundación Vida Silvestre Argentina.

Por la caza y la fragmentación de su hábitat desapareció de casi todas las provincias, incluso de la región de los Esteros del Iberá, en donde se trabaja para intentar recuperarlo y protegerlos. Actualmente se estima que existen sólo 250 yaguaretés con una distribución acotada a yungas en la región chaqueña, 90 de esos ejemplares están en la selva misionera.

Ballena franca austral: Es el mamífero más grande de la Argentina, un animal imponente que mide 15 metros de largo y pesa 47 toneladas. Es monumento natural nacional, designado desde 1984. La caza indiscriminada desde el siglo XIX la dejó al borde de la extinción total, por lo que se encuentra protegida en aguas territoriales de nuestro país. Según los científicos de la fauna marina, se calcula que de los 100 mil ejemplares anteriores a las matanzas han quedado solo unos 3 mil en el mundo, y el 20% habita en el Mar Argentino.

Vive en el sector austral de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Cada año, entre junio y diciembre se la puede ver, cuando varios cientos de ejemplares lleguan a la costa chubutense de Puerto Madryn y Península Valdés, para reproducirse. El avistamiento es una experiencia indescriptible y que estas ballenas son muy curiosas y tranquilas.

En la actualidad se ven amenazadas por la contaminación de los mares y océanos, y por las infracciones que pueden cometer las embarcaciones que se dedican a la práctica turística del avistaje de ballenas. Además de su protección a nivel nacional, está protegida a nivel mundial por la Comisión Ballenera Internacional que prohíbe su caza y toda acción de comercio internacional de sus productos.

 

 

 

Aguará guazú: En guaraní significa "zorro grande", y precisamente es el zorro de mayor tamaño en todo Sudamérica. En nuestro país habitaba naturalmente la región norte, también el Chaco paraguayo, Bolivia y Perú; rápidamente, el avance del hombre sobre sus tierras y la caza indiscriminada lo han puesto en peligro notable. Para algunas culturas nativas, como los tobas y mocovíes, el aguará guazú es un animal sagrado envuelto en espiritualidad.

Actualmente habita en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones. Es una de las especies amenazadas de Argentina, y por eso se lo incluye en diferentes programas y políticas de conservación de la fauna silvestre.

Oso hormiguero: También conocido como Yurumí u Oso Bandera, mide entre 2,20 y 3 metros y pesa entre 120 y 200 kilogramos, y solo se encuentra en Latinoamérica. Fue declarado monumento natural en las provincias de Misiones y Chaco. Históricamente habitaba en todo el norte argentino, en la actualidad sobrevive en las sabanas, bosques y selvas de Jujuy, Salta, Chaco, Misiones, el norte de Santiago del Estero y de Corrientes. Actualmente el Proyecto Iberá ha salvado y reinsertado a muchos de estos animales.

Pingüino de Magallanes: Según la Lista Roja de la IUCN, se estima que la contaminación por petróleo mató a más de 20 mil pingüinos de Magallanes adultos y 22 mil jóvenes en la década de 80 y principios de la década del 90. A lo largo de la costa de la Patagonia argentina hay varias colonias donde se los puede ver en su hábitat natural. En Punta Tombo, Chubut, está la mayor reserva continental. Pero es una especie amenazada actualmente por la contaminación de los mares por la extracción del petróleo y por la pesca indiscriminada.

En cuanto al comportamiento, los biólogos marinos detectan que las hembras están desplazándose peligrosamente más hacia el norte de la Patagonia para depositar sus huevos, alejándose de los machos. Esto aumenta su riesgo de supervivencia porque recordemos que los huevos de pingüino son depositados en un nido para ser incubados por los padres.

 

 

 

Venado de las pampas: Animal de hasta 1,5 metros de largo y 45 kilogramos. Antiguamente habitaba desde Río Negro hasta el norte argentino. A comienzos del siglo XIX la especie en los pastizales pampeanos podrán contabilizarse por millones, sin embargo, hoy está categorizado a nivel nacional como "en peligro" con una población total estimada en menos de 2.500 individuos.

Al igual que en otras zonas de Sudamérica, su hábitat natural fue ocupado por la cría comercial de ganado, sobre todas las vacas. Ese hecho, la depredación por perros, el impacto de especies exóticas invasoras (como por ejemplo el chancho cimarrón y el ciervo axisas), y la caza indiscriminada, lo puso en vías de extinción. Actualmente es un animal muy protegido por las leyes y se lo ve solamente desde la pampa bonaerense hasta Chaco, desde la Bahía Samborombón en Buenos Aires, centro-sur de San Luis, las malezales del Aguapey y Esteros del Iberá, Corrientes, y Bajos Submeridionales, en el norte de Santa Fe.

La lista de animales en peligro de desaparecer en Argentina continúa. Otras especies destacadas en esta triste y preocupante situación, por ejemplo, son: suri cordillerano o ñandú, tapir, cóndor andino, tutú carreta, pecarí del chaco, mono capuchino, ciervo de los pantanos, flamenco andino, mono aullador, huillín, guacamayo verde, escalandrún, rana telmatobius atacamensis, delfín franciscana y merluza común, entre otras especies.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias