domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Necochea | 21 jun 2023

Derechos Humanos

Se suman nuevos puntos de memoria para recordar a los desaparecidos en la Dictadura

Esta semana fue el turno del homenaje a Juan Felipe Miyares. El emotivo acto se realizó en la esquina de 71 y 22, a la memoria del balcarceño radicado en Necochea que fuera desaparecido el 10 de junio de 1977.


El Archivo Municipal de la Memoria avanza con la colocación de señalética a la memoria de los necochenses desaparecidos durante la última Dictadura Militar, siendo esta semana turno de homenajear a Juan Felipe Miyares, cuyo recuerdo se instaló en la esquina de 71 y 22.

Desde el espacio dependiente de la Dirección de Relaciones con la Comunidad y DDHH remoraron que el balcarceño nació el 29 de septiembre de 1914 y conoció en Necochea a Ana Robioglio, con quien se casó y vivió temporalmente en Capital Federal. Poco después se radicó en nuestra ciudad e instaló un comercio de pesca, precisamente un "Almacén Naval" frente al Monumento a los Pescadores, a metros del puerto de Quequén.

 

 

Cerca de las 19 del 10 de junio de 1977 (días después de las desapariciones de Edith Vieytes, Daniel Garramone y Alfredo Reim), un grupo de tareas integrado por cinco secuestradores al mando de un militar, movilizados en dos autos Ford Falcón verdes, portando armas largas y cortas, allanaron el domicilio de calle 71 N° 736, al que recién arribaba el vecino luego de su jornada de trabajo.

Luego de revisar y revolver toda la casa, le comunicaron a su esposa que lo llevarían para interrogarlo y también llevarían su rastrojera, con el pretexto de que, al liberarlo, él podría regresar en ella. Juan tenía 62 años, nunca volvió, su vehículo tampoco.

Se recuerda que estas señalizaciones que visibiliza el municipio constituyen un homenaje a los detenidos-desaparecidos y/o asesinados por el Terrorismo de Estado, antes y durante la última Dictadura Cívico Militar argentina. A través de ellas se busca dejar una marca para visibilizar las atrocidades cometidas por el proceso genocida, marcando en la vía pública los lugares donde vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron o donde fueron secuestradas o asesinadas las víctimas.

Tal como referenció este año, en vísperas del acto del 24 de marzo, Manuel Ibáñez, integrante del Archivo y también militante de HIJOS, se trabajará a lo largo de todo el 2023 "con el objetivo de colocar la totalidad de los carteles de nuestros detenidos desaparecidos para el próximo diciembre".

 

 

 

Vale destacar que este espacio de la comuna, con el acompañamiento de los organismos de Derechos Humanos locales, la Comisión Por la Memoria Militante y la agrupación mencionada anteriormente, impulsan esta iniciativa que surgió en el año 2022 y logró su concreción a través de la Ordenanza 11031/23, solucionando un importante impedimento de su precedente, la 9436/18, en cuanto al ejercicio de memoria para la totalidad de las víctimas y su eficiente cumplimiento.

En cuanto a las ubicaciones seleccionadas para la señalética vertical colocada en las intersecciones de las calles, próximas al lugar de residencia o referencia, obedecen a la lógica de la señalización urbana, buscando visibilidad tanto para peatones como vehículos y son establecidas por el organismo de aplicación de la Ordenanza (Secretaría de Gobierno), a través del Archivo Municipal de la Memoria con el concurso y asesoramiento de las organizaciones de Derechos Humanos reconocidas por su accionar histórico en el distrito.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias