lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2028

Necochea | 30 sep 2023

Senado

La Cámara alta aprobó el proyecto que reforma el Impuesto a las Ganancias

La oposición dice que "todas las medidas que se adoptaron son de tinte electoralista y tan escandalosas que nos van a conducir a la hiperinflación".


El Senado sancionó la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, elevando el piso del mínimo no imponible a $1.770.000, lo que equivale a quince salarios mínimos, vitales y móviles, que regirá a partir de 2024.

La iniciativa recibió el apoyo del oficialismo y del bloque Unidad Federal, que responde a espacios provincialistas, y el rechazo de Juntos por el Cambio, que al igual que en el debate en la Cámara baja la consideró que se trata de una medida "electoralista".

La primera plana del sindicalismo siguió el cierre de la sesión desde los palcos del Senado. Estuvieron presentes Sergio Palazzo, titular de la Bancaria; Pablo Moyano, de Camioneros y Omar Plaini, del sindicato de Canillitas, entre otros.

La reforma de Ganancias se centra en la modificación de la cuarta categoría, un universo integrado actualmente por 80.000 trabajadores. Es decir, el tributo cambiará de nomenclatura por la de Impuesto a los "Mayores Ingresos" y será abonado únicamente por quienes obtengan ingresos mensuales superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en $1.770.000.

 

A través de la iniciativa se busca que el impuesto recaiga, únicamente, "sobre los mayores ingresos en relación de dependencia y por las otras rentas aludidas".

 

La determinación del impuesto se efectúa de acuerdo con el siguiente mecanismo: se considera, al comienzo del período fiscal, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente el 1° de enero de ese año, el que se actualizará el 1° de julio de cada año fiscal, considerando el valor del SMVM vigente a esa nueva fecha.

Además, prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

Por último, la iniciativa estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

El jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, afirmó que el oficialismo decidió "sostener el Estado presente" y agregó que "estos compromisos son Constitucionales". "Ratificamos que el salario no es ganancia y reivindicamos la recuperación del salario del trabajador. Este es un proyecto, nada más, pero va a ayudar a que los trabajadores sean un poquito más felices", indicó.

Por el contrario, el radical formoseño, Luis Naidenoff, vaticinó que "todas las medidas que se adoptaron son de tinte electoralista y tan escandalosas que nos van a conducir a la hiperinflación".

"En esta casa que tenemos que defender a las provincias, las estamos sepultando y entregando fondos coparticipables", sentenció el senador y argumentó: "No puedo creer que la CGT aplauda una medida para los más ricos, cuando a 46 millones de argentinos los están aplastando con el impuesto inflacionario". 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias