sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº2033

Economía | 2 oct 2023

Cotización

Se renovó el cupo del dólar ahorro para los minoristas

Según el relevamiento diario que realiza el Banco Central, los principales bancos del país lo ofrecen a $639. En contraste con el dólar blue, que cerró hoy a $800 para la venta, hay una diferencia de $160,2 (25%)


En la jornada de este lunes se renovó el cupo para que los ahorristas minoristas compren hasta US$200 en el mercado oficial en los bancos, a través del dólar ahorro que es el más barato del mercado. Según el relevamiento diario que realiza el Banco Central, los principales bancos del país lo ofrecen a $639, un cambio que surge de sumarle al tipo de cambio oficial minorista de $365, un 30% de PAIS y un 45% a cuenta de Ganancias (aumentó diez puntos a finales de julio), los dos recargos que se establecieron durante la gestión de Alberto Fernández.

En contraste con el dólar blue, que cerró hoy a $800 para la venta, hay una diferencia de $160,2 (25%). Frente al dólar MEP ($701), instrumento que permite a los argentinos dolarizarse sin cepo cambiario y de manera legal, y que el Gobierno mantiene estable mediante intervenciones, hay una distancia de $61,2 (9,5%).

 

Según fuentes del ministerio de Economía, este valor del dólar ahorro se mantendrá estable al menos hasta noviembre, pese a que los mercados están poniendo presión sobre el blue.

 

El relevamiento señalado de la entidad nacional informó que en agosto pasado 843.000 argentinos compraron billetes en el mercado oficial, lo que representa menos de una cuarta parte de lo que hecho a la misma fecha del año anterior. La explicación es la gran cantidad de medidas que anunció el Gobierno de beneficios económicos -congelamientos de tarifas y bonos- que traen aparejada la imposibilidad de comprar dólares en el mercado oficial.

En cuanto a los requisitos, estos son los sujetos imposibilitados de comprar el dólar ahorro:

  • Los que hayan adquirido dólar "Bolsa" o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
  • Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
  • Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
  • Personas sin ingresos declarados o "consistentes".
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
  • Empresas que liquidaron dólar soja.
  • Quienes accedieron a la moratoria previsional.
  • Trabajadores que cobraron el bono de $60.000.
  • Quienes solicitaron el crédito Anses para trabajadores en relación de dependencia.
  • Quienes recibieron el refuerzo para trabajadores informales.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias