jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Economía | 2 ene 2024

Ahorro

¿Dólar o plazo fijo? Qué recomiendan los especialistas a la hora de invertir

Durante la gestión anterior los ahorristas corrían a la divisa extranjera y con mucha razón. Hoy, el panorama parece más complejo ya que las microdevaluaciones del tipo de cambio oficial quedaron muy por debajo de la inflación. Te contamos cuáles son las restricciones y quiénes pueden comprar dólar ahorro.


Las medidas adoptadas por el nuevo gobierno en materia económica significaron un giro completo en materia cambiaria y financiera. Si durante la gestión del Frente de Todos los ahorristas corrían al dólar, y con razón, por la incertidumbre electoral y la inestabilidad cambiaria, tras la fuerte devaluación del 54% que hizo subir al oficial un 118% ($828 para la venta), el panorama cambió.

Con este aumento, el Gobierno nacional instaló un crawling peg de 2% mensual, es decir, microdevaluaciones diarias que realiza el Banco Central (BCRA) sobre el tipo de cambio oficial para correr el precio del dólar, y su ritmo quedó muy por debajo de la inflación, que de acuerdo con los analistas viaja a un nivel entre 25% y 30%.

En este sentido, según analistas para Diario Con Vos, existen posibilidades de que el tipo de cambio oficial se aprecie con el correr de los meses debido a los altos niveles de inflación; por eso el gobierno apuesta a que la evolución de los precios baje rápidamente con miras a mantener la competitividad del tipo de cambio.

Para lo que resta del verano, la mayor parte de los especialistas del mercado estiman que serán meses de calma cambiaria, sin fuertes subas del dólar blue o los tipos financieros. Ante este panorama, la compra de dólares no resulta tan atractiva.

Sin embargo, el gobierno tomó una decisión sorpresiva al poner la tasa de interés de referencia a 110%. De esta manera, la tasa mensual del plazo fijo se ubica en 9%, ubicándose arriba del crawling peg, pero debajo de una inflación que se espera que sea del doble o el triple. Con esta medida, el gobierno de Milei buscaría licuar la plaza de pesos y se volvería atractiva la idea del plazo fijo UVA, que rinde 1% arriba de la inflación. De hecho, los bancos pidieron a Nación que lo eliminara debido al alto interés que debían pagarle a los clientes.

Durante el mes de diciembre el stock de plazos fijos UVA creció un 86%, los ahorristas parecían inclinarse por esa vía para mantener sus ahorros pero, sorpresivamente, el BCRA decidió duplicar el plazo mínimo, que pasó de 90 a 180 días. Así, quien coloque su plazo fijo UVA tendrá el beneficio de ajustar por inflación pero deberá esperar que no suba el dólar durante los próximos seis meses, lo que la vuelve una inversión riesgosa.

 

Dólar, plazo fijo UVA o tradicional

Siendo que el plan del Gobierno apuesta al tipo de cambio como ancla para la inflación, apostar por el plazo fijo UVA sería una buena opción para el caso de que el plan tenga éxito. Ahora bien, si vuelve a aparecer el riesgo cambiario, apostar al dólar (en especial al MEP, que es el que se encuentra más barato -$989-, es de fácil acceso y no tiene límites para la compra) es una buena opción para protegerse, en caso de que finalmente se aprecie el tipo de cambio y haya riesgo de devaluación.

Sin embargo, la opción del plazo fijo tradicional tampoco es mala. Si bien pierde contra la inflación, le gana al dólar y solo tiene un plazo mínimo de 28 días. Así, es posible retirar el dinero con anticipación en caso de que vuelva a emerger el riesgo cambiario y de esta forma, resulta una opción más atractiva que el dólar para la hipotética situación de que el plan Caputo pierda consistencia.

 

Quiénes pueden comprar dólar ahorro

Actualmente, son pocas las personas que están habilitadas para adquirir los 200 dólares "ahorro" a través de bancos o entidades financieras. Por las restricciones y requisitos del Gobierno, pueden acceder a la compra las siguientes personas:

  • Quienes cuenten con ingresos declarados o consistentes,
  • Quienes no compraron dólar MEP,
  • Quienes no hayan accedido a planes de pago de deuda previsional,
  • Quienes no sean beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES (como la AUH),
  • Quienes no se beneficiaron con el "refuerzo de ingresos",
  • Quienes no sean cotitulares de cuentas bancarias,
  • Quienes no refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en el último año,
  • Quienes no sean monotributistas que hayan pedido préstamos a tasa 0,
  • Quienes no sean titulares de créditos UVA beneficiados del congelamiento de tarifas en la pandemia,
  • Quienes no sean dueños de PyMES que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales,
  • Quienes no recibieron algún subsidio del Estado
  • Quienes no hayan operado certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARS), criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días,
  • Quienes no sean jubilados que accedieron a los créditos bonificados de ANSES.

Por otro lado, quienes hayan tenido gastos en dólares con tarjeta de crédito o débito, exceptuando a quienes se les haya debitado directamente los dólares de la cuenta o pagaron su resumen en dólares, se les descontará este gasto del cupo total de 200 USD. Además, en el caso de superar este límite, se "debitará" el próximo mes.

En caso de comprar dólar ahorro, se impide acceder a Depósitos Argentinos (CEDEARS), criptomonedas u obligaciones negociables durante los 90 días posteriores a la última compra de la divisa norteamericana a través de bancos o entidades financieras.

Cabe señalar que el dólar ahorro por su cotización es el más caro del mercado, superando el MEP. Al valor del dólar oficial ($828,20) se le suman el Impuesto país y la percepción AFIP ($496,92 entre los dos gravámenes), dando un total de su comercialización a $ 1.325,12.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias