jueves 27 de junio de 2024 - Edición Nº2031

Argentina | 21 feb 2024

Economía

Ganancias: Aumentan el impuesto sobre salarios altos tras el ajuste del mínimo

El Gobierno implementó el Impuesto Cedular, sustituyendo lo que anteriormente se conocía como la "cuarta categoría", manteniendo el mínimo no imponible que se ajusta conforme al Salario Mínimo Vital y Móvil. Esto significa que más personas estarán sujetas a una alícuota inicial del 27%.


La reciente actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por parte del Gobierno tendrá un impacto en el aumento de la carga fiscal para los salarios más altos, que ahora quedan sujetos al Impuesto Cedular en lugar de lo que anteriormente se conocía como "cuarta categoría" de Ganancias. Esto implica que aquellos que estaban por debajo del umbral y han experimentado un aumento en sus ingresos deberán comenzar a tributar el Impuesto Cedular, con alícuotas que van desde el 27% hasta el 35%. Aquellos que ya estaban alcanzados verán un aumento en su categoría impositiva y pagarán más impuestos.

"El MNI se mantendrá sin cambios hasta la próxima actualización en julio de 2024. Más allá de que la reforma del impuesto a las ganancias para los empleados no haya sido razonable desde el punto de vista tributario, la falta de actualización del MNI de acuerdo con la inflación podría tener consecuencias significativas", advierte Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

Domínguez sugiere que "dado el alto índice inflacionario en los últimos meses, muchos empleados podrían pronto verse sujetos al impuesto a las ganancias".

"Siguiendo la intención del legislador con respecto a la creación del impuesto cedular, en nuestra opinión, lo razonable habría sido que la Ley contemplara un MNI que se actualizara trimestralmente por el IPC con una cláusula gatillo que anticipara la misma cuando la inflación acumulada dentro de ese período fuera igual o superior al 20%", explica.

La ley establece que estarán sujetos los salarios equivalentes a 15 SMVM mensuales, es decir, 180 al año, actualizándose cada 6 meses según el valor del SMVM en ese momento. Para el comienzo de 2024, el Gobierno decidió mantener el valor de enero, por lo que aquellos alcanzados deberán esperar hasta julio para la próxima actualización.

 

Ejemplos Prácticos

En la práctica, la falta de actualización del MNI puede llevar a situaciones que no reflejen la capacidad contributiva. Por ejemplo, un empleado que cobre $3.541.590 en marzo de 2024, en términos reales, estará recibiendo la misma cantidad que en diciembre de 2023 ($2.340.000), lo que significaría que no debería tributar ganancias. Sin embargo, debido a la legislación actual, su salario estará sujeto al impuesto.

Incluso peor será la situación para un empleado con un salario de, por ejemplo, $2.800.000, quien deberá tributar ganancias cuando, en términos reales, está recibiendo menos que antes.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias