domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Necochea | 21 feb 2024

Molesta invasión

El municipio explicó por qué no se fumiga para acabar con la plaga de mosquitos

Desde Bromatología indicaron que se siguen las medidas aconsejadas por el Ministerio de Salud de la Provincia, mientras brindaron recomendaciones para evitar las picaduras. Esta especie de insecto -Aedes albifasciatus- no transmite dengue, está relacionado con las lluvias y permanecerá otras dos semanas en el distrito.


Frente a la invasión de mosquitos que afecta a buena parte de la provincia, desde la Dirección de Bromatología e Higiene del municipio de Necochea explicaron por qué no se aplican insecticidas como método de prevención y, a su vez, brindaron recomendaciones útiles mientras dure la plaga.

En relación a lo primero, el área dependiente de la Secretaría de Salud Pública aclaró que la cartera sanitaria bonaerense desaconseja la aplicación de insecticidas adulticidas como método preventivo, ya que -entre otras cuestiones- las pulverizaciones con insecticidas no son selectivas y al intentar eliminar mosquitos adultos se eliminarán insectos benéficos, entre ellos, polinizadores y depredadores del mosquito.

Por consiguiente, solo se indica su uso para bloqueo de casos y control de brotes, ya que los insecticidas adulticidas no tienen ningún efecto en las formas inmaduras (huevos, larvas o pupas) de modo que estas continúan su desarrollo hasta la adultez.

 

 

 

Además, explicaron que la aplicación de insecticidas es una medida de control químico destinada a eliminar mosquitos adultos vectores de arbovirosis como dengue, zika y chikungunya, y debido a sus efectos adversos y al impacto ambiental su implementación siempre debe ser regulada por autoridades sanitarias y la disposición final de los envases vacíos sujeta a la normativa vigente.

En este marco, realizaron un punteo de los efectos adversos derivados de la pulverización como estrategia preventiva:

  • Eliminación de otras especies: Las pulverizaciones con insecticidas no son selectivas, es decir que al intentar eliminar mosquitos adultos se eliminarán insectos benéficos, entre ellos, polinizadores y depredadores del mosquito.
  • Desarrollo de resistencia: El uso continuo de un mismo insecticida provoca poblaciones de mosquitos con resistencia. Los mosquitos que sobreviven a los insecticidas se aparean y dejan descendencia resistente, volviéndose predominantes en la población.
  • Consecuencias para el ambiente: Se han encontrado restos de insecticidas en el ambiente (en agua, mamíferos, peces e incluso en material biológico humano) contaminando los sistemas bióticos y abióticos, amenazando su equilibrio y representando un problema para la salud pública.
  • No presenta eficacia preventiva: La pulverización sirve para matar insectos adultos que al momento de la aplicación están en vuelo. Sin embargo, luego de la aplicación seguirán emergiendo nuevos mosquitos adultos que no serán controlados por esta acción.

Aclarados los motivos por lo que se resiste la fumigación como método preventivo, desde la Dirección lanzaron recomendaciones para prevenir las molestas picaduras de estos insectos:

  • Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las indicaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.
  • Tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

 

 

Asimismo, emitieron otra serie de consejos para evitar la propagación de esta plaga:

  • Lavar con cepillo o esponja para desprender los huevos de mosquitos de recipientes tales como bebederos, rejillas, canaletas, floreros, desagües y renovar el agua cada tres días.
  • Mantener limpia con cloro el agua de la pileta, aún por fuera de temporada.
  • Tirar todos los recipientes en desuso, como botellas, bidones, latas y tapitas, manteniendo patios y jardines limpios.
  • Descartar cubiertas de automóviles o colocarlas bajo techo.
  • Girar todos los recipientes que puedan acumular agua, baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas.

Por útlimo y para llevar tranquilidad a la comunidad, los especialistas aclararon que esta especie de mosquito -Aedes albifasciatus- no transmite dengue y se lo conoce como mosquito plaga, el cual está relacionado a las lluvias y con el que habría que convivir por otras dos semanas.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias