domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Sociedad | 9 mar 2024

Asistencia social

Más de la mitad de los comedores relevados por Nación no existen

Una investigación del Ministerio de Capital Humano detectó que durante la gestión anterior el 4,2% de los alimentos secos que eran destinados a comedores y merenderos comunitarios eran trasladados a los depósitos de organizaciones sociales que forman parte de la UTEP y de Unidad Piquetera.


El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, se encuentra realizando desde hace algunas semanas un relevamiento de los comedores para asistirlos con fondos. En el Registro Nacional figuran 44.314, pero el gobierno de Alberto Fernández había matriculados solo a 4.200 y apenas 2.314 recibían asistencia del Estado.

La investigación detectó que durante la gestión anterior el 4,2% de los alimentos secos que eran destinados a los comedores y merenderos comunitarios salían de los galpones del exministerio de Desarrollo Social y eran trasladados a los depósitos de organizaciones sociales que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, el MTE, la CCC o Somos Barrios de Pie y de la Unidad Piquetera, como el Polo Obrero, Libres del Sur o el Frente de Organizaciones en Lucha.

Desde allí, de "manera discrecional y extorsiva iban supuestamente a los comedores y merenderos que dependían de esas agrupaciones", destacaron funcionarios relacionados a la cartera; mientras que apenas el 8% de esa mercadería era rendida "de manera informal" a la dependencia que fue conducida por Daniel Arroyo, Juan Zavaleta y Victoria Tolosa Paz.

Ese 4,2% de la ayuda alimentaria ya no será manejada por los dirigentes sociales. El 50% de ese monto total, que era de casi 80 mil millones de pesos, será vehiculizado a través del Programa Alimentar Comunidad. Una especie de tarjeta de prepago a través de la cual los responsables de los comedores debidamente acreditados, se les girará dinero para la compra no solo de arroz, fideos y yerba, sino de otros alimentos de mayor contenido proteico como lácteos, carnes, verduras, frutas y hasta alimentos para celíacos si es necesario.

"La idea es que cada comedor compre lo que necesite, no lo que el Estado quiera", explicaron desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la continuadora de Desarrollo Social que está bajo la órbita de Capital Humano. También recalcaron que los gastos "deberán ser rendidos para continuar con el beneficio". De esta manera, además de agregar valor nutricional a las comidas, existirá "transparencia y trazabilidad de los alimentos, un hecho que hasta ahora no ocurría".

El otro 50% será destinado a una reserva para casos de emergencias como inundaciones u otros casos extremos como incendios y otras catástrofes.

 

Los gerentes de la pobreza

"Queremos cortar con los gerentes de la pobreza que hacían política con los alimentos. No hay registros de los comedores a los que, de manera discrecional enviaban los alimentos. Es escandaloso", repiten desde Capital Humano, conociendo que en las planillas de rendiciones se debía indicar el barrio donde estaba localizado el comedor o merendero, la ubicación exacta, nombrar a la organización comunitaria a la que pertenece, la antigüedad, la cantidad de personas que asisten, qué alimentos y de qué forma se asiste -como viandas en el lugar- y, entre otros datos, la asistencia que se recibió por parte del Estado.

El 92% de los supuestos beneficiarios no cumplieron con el trámite.En este punto, los funcionarios de La Libertad Avanza dan como un ejemplo patentizado en los documentos que atesoran: "En el universo que administraban las organizaciones sociales, Milagro Sala, la jujeña titular de la Tupac Amarú, recibía un millón de kilogramos de alimentos mientras que la Fundación CONIN de Abel Albino que lucha contra la desnutrición no recibía ni un solo kilo, cero".

Durante la gestión del Frente de Todos -después Unión por la Patria- el millonario presupuesto alimentario estaba bajo la órbita de la Secretaría de Inclusión Social (ahora Subsecretaría de Políticas Sociales), a cargo de la dirigente camporista Laura Valeria Alonso, licenciada en Trabajo Social, de estrecha relación con los dos principales referentes kirchneristas, como el diputado Máximo Kirchner.

"Más de la mitad de los comedores que relevó el Gobierno no existen, por eso cortamos con la intermediación en los planes sociales -como el Potenciar Trabajo- y en la ayuda alimentaria. Desde hace 20 años se entregan planes sociales y cada vez hay más pobres", dicen desde el Gobierno.

"Ese no era el camino. Ahora la ayuda alimentaria llega directo al bolsillo de la gente que lo necesita", aseguran, remarcando que "al igual que hacían con los planes, los dirigentes sociales en lugar de garantizar que le llegue la asistencia a los que la necesitaban, la repartían con la lógica de ‘te doy pero tenés que ir a la marcha’. Por eso, el gobierno duplicó el dinero de la Tarjeta Alimentar, que llega directo al bolsillo de la gente sin intermediación".

Según el presupuesto vigente, del 100% de la ayuda alimentaria que da el gobierno, esto es un billón setecientos setenta y siete mil millones de pesos, la prestación Alimentar a través de la Tarjeta Alimentar representará el 90% del presupuesto, esto es un billón quinientos ochenta y ocho mil millones de pesos. Otros $47.000 millones estarán destinados a los servicios alimentarios escolares (SAE); 53.000 millones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); casi $80.000 para la compra de alimentos y 14.585 millones a otros programas.

 

Fuentes: Infobae y La Nación

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias