domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Necochea | 9 abr 2024

Transporte Público

La incorporación de medios para pagar el boleto quiere poner fin al monopolio SUBE

Actualmente la prestación está a cargo de Nación Servicios, que cobra el 7% de cada pasaje por su utilización. El Ejecutivo quiere que el boleto se pueda pagar directamente con una tarjeta de débito o crédito, o desde una billetera virtual.


Con la idea de quitarle el monopolio a Nación Servicios, que actualmente tiene a su cargo la red SUBE y cobra el 7% de cada pasaje por la utilización de esta prestación, el Gobierno quiere avanzar con la apertura del sistema y lo hará por medio de un decreto, aunque también existe un proyecto de Ley al respecto.

La intención oficial es que se pueda pagar el boleto directamente con una tarjeta de débito, crédito o prepaga (física o virtual), sin necesidad de contar con un plástico fondeado previamente, como ocurre hoy en muchas ciudades del país. De todos modos, el texto final de esta norma que todavía se está preparando en la secretaria de Defensa del Consumidor, con el apoyo del Banco Central, apuntaría a un esquema en el que convivan varias soluciones. Es probable, por ejemplo, que los beneficiarios de tarifa social sigan usando el sistema actual.

Las primeras pruebas piloto se harían en el Subte de Buenos Aires y en Mendoza. Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, sostuvo que la implementación será gradual y paulatina, con el objetivo de darle al usuario un servicio que supere al actual. Y añadió que los primeros cambios en la forma de pagar el transporte se podrían llegar a ver en el tercer trimestre de este año.

 

 

Hace tiempo que los jugadores de medios de pago se quieren meter en el mundo del transporte. Se trata de una masa de transacciones más que tentadora: según el último informe de pagos minoristas del Banco Central en febrero se realizaron 342,1 millones de viajes mediante la tarjeta SUBE por $22.400 millones. Esas cifras, además, tienen la posibilidad de crecer, ya que el sistema actual solamente abarca al transporte de 60 localidades del país.

 

Solo en febrero se realizaron 342,1 millones de viajes mediante la tarjeta SUBE por $22.400 millones.

 

En esa línea, tanto los bancos, como las fintech y las marcas de tarjetas celebraron la decisión oficial. La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que nuclea a entidades de capitales nacionales, ya había presentado una nota técnica el año pasado pidiendo por la apertura del sistema SUBE. 

Ahora, su presidente, Javier Bolzico, afirmó: "Las entidades competirán para ver quienes ofrecen mejor servicio y más beneficios a los usuarios de transporte público, para que lo elija. Sería un cambio muy importante respecto a la situación actual, donde los usuarios no pueden elegir, no tienen un sistema sencillo para cargar la tarjeta, y tampoco la pueden adquirir con facilidad".

La Cámara Fintech, en tanto, difundió un documento sobre el tema en el que pide básicamente que se cuide la interoperabilidad del nuevo sistema. "Las autoridades regulatorias deben garantizar que se respete el paradigma de incorporar soluciones abiertas que permitan transaccionar a todas las tarjetas de débito, prepagas, crédito y otras soluciones provistas por las billeteras virtuales del mercado, fomentando una competencia sana entre todos los actores, que redundará en mayores beneficios para los pasajeros", solicitaron.

 

Los detalles a resolver

Aunque bancos y fintech están alineados e interesados en entrar al negocio del pago de transporte, hay algunas cuestiones técnicas que se deben resolver. En el caso de las fintech, su principal funcionalidad es el pago con QR. Sin embargo, esa metodología requiere conexión a Internet y es poco ágil en términos de pago del transporte, ya que se demora mucho más al abonar el boleto de esa forma que haciéndolo con solo apoyar el celular o la tarjeta en la terminal.

A pesar de eso, Biocca resaltó: "En casi todas las billeteras conviven ambas soluciones: el QR y la tarjeta prepaga, así que no estamos más interesados en uno u otro. De todos modos, es posible que las terminales tengan la capacidad de cobrar de las dos maneras". Y agregó que el interés de su industria es impulsar la competencia.

El director de la Cámara Fintech también explicó que hay otras cuestiones a resolver y mencionó todo lo relativo a la información que hoy reúne la red SUBE. Por ejemplo, los descuentos que se le hacen al usuario por hacer varios viajes en poco tiempo. Biocca indicó que se sigue trabajando en ese tema junto con el manejo de las tarifas sociales.

Con respecto a la implementación, fuentes del sector de pagos explicaron que la práctica habitual en estos casos es aprobar el pago inmediatamente, sin necesidad de conexión a Internet. Después, se hace la conciliación de todas las operaciones y ahí se detectan posibles casos de falta de fondos. Cuando eso se repite más de cierta cantidad de veces, se da de baja la tarjeta en cuestión. No obstante, aseguraron que el fraude en pagos de transporte es muy bajo.

Finalmente, una vez que se haya abierto a la competencia, los diferentes actores tendrán que buscar la forma de convencer a los pasajeros de usar determinada tarjeta, banco o billetera para pagar los viajes. En ese momento, es probable que aparezcan las promociones, tal como sucede en otros rubros.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias