miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2030

Argentina | 9 may 2024

Salud Pública

El Gobierno anunció que comenzará a vacunar contra el dengue en zonas endémicas

La cartera sanitaria decidió tomar las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y desde agosto apuntará a una población de entre 15 y 39 años, aunque la primera etapa llegará hasta los 19. El objetivo es llegar a noviembre, antes del pico de casos, con las dos dosis de la vacuna aplicadas.


​​​​​​En medio del brote histórico de dengue en la Argentina, que ya superó los 300 muertos y los 438 mil casos, el Ministerio de Salud de Nación dio precisiones acerca de la estrategia que desarrollará con las jurisdicciones más vulneradas por la circulación del mosquito Aedes aegypti.

Atendiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), la vacuna formará parte de un plan estratégico integral para el periodo 2024 - 2025 y el foco estará, primero, en la inoculación a jóvenes de 15 a 19 años, más allá de que hayan o no transitado la enfermedad viral.

Aún quedan pendientes reuniones de concreción con ministros de las provincias que conforman la zona endémica del país, pero la intención es avanzar con una estrategia dinámica y en etapas que permita arrancar antes del inicio de un nuevo pico entre los meses de agosto y septiembre de 2024. Vale aclarar que desde noviembre la vacuna tetravalente contra el dengue ya estaba disponible en Argentina, pero solo de forma privada.

En la presentación del plan de trabajo, estuvieron el ministro Mario Russo; Leonardo Busso, secretario de Calidad en Salud; Andrés Scarsi, de Secretaría Acceso y Equidad; Eva Lopis, representante de Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Angela Gentile, presidenta de la Conain.

 

 

"La discusión siempre estuvo centrada en la vacuna, aún sabiendo que éste es un plan integral. Tendremos una estrategia focalizada, en la situación actual no es una vacuna para incluir en el Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país. La población objetiva será de personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones", introdujo Busso.

A esto añadió que es fundamental el comienzo antes del periodo de mayor circulación viral para completar el esquema previsto y la priorización de la población seropositiva, y aclaró que "no hay datos actuales disponibles sobre campañas reactivas para frenar brotes epidémicos con la vacuna contra del dengue".

El objetivo de la vacunación, que está puesto en la disminución de la morbimortalidad por dengue, contará con una priorización de departamentos que se regirá por una serie de índices: la tasa de incidencia acumulada, la densidad poblacional, los determinantes sociales, el acceso y la calidad de la atención.

A través de esto, la meta es lograr que un 90% de esa población objetivo enfrente el el pico de casos con el esquema de vacunación completo (es decir, con las dos dosis necesarias, aplicadas en un intervalo de tres meses).

"La semana 32, en agosto, empezaríamos a trabajar en cuatro aspectos: la preparación, alerta temprana, la respuesta a epidemia y la recuperación. Además, vamos a darle prioridad al plan de prestaciones de la línea de Cuidado Dengue del Programa Sumar, para poder llegar a las provincias con fondos de financiamiento en prevención, diagnóstico, notificación y seguimiento. Queremos mejorar los indicadores del año que viene con respecto a éste. La primera fase está centrada en la comunicación y la capacitación. Depende del monitoreo las acciones que se van a ir tomando en cada departamento en las fases siguientes que es cuando empieza a haber casos y se llega al pico", sumó el Ministro.

Durante la presentación, además, se reforzó el concepto de trabajar en una vigilancia entomológica y en el control de vectores, teniendo como eje la capacitación y educación desde el territorio como parte de la prevención de esta enfermedad viral.

Por el momento, como no ha habido reuniones con las autoridades jurisdiccionales, desde Salud no pudieron brindar precisiones acerca de la cantidad de dosis que podría comprar el Estado, ni los costos que esto podría representarle. Según pudo saber el mecio nacional Clarín, por el momento hubo conversaciones informales entre el gobierno nacional y el laboratorio Takeda para la adquisición de la vacuna.

 

En la reunión afirmaron que el desafío comunicacional de cara a la semana 32 será difícil, porque el trabajo deberá realizarse departamento por departamento.

 

En el alcance territorial de las acciones realizadas entre diciembre 2023 y abril 2024, el Ministerio explicó que trabajó en el bloqueo de casos, control focal y educación sanitaria de 29.961 viviendas y en el rociado espacial de 8.704 manzanas.

Además, dijeron que se desarrolló la identificación y eliminación de criaderos y potenciales criaderos, la aplicación de larvicida (provisto por niveles provinciales) en criaderos no eliminables, el rociado domiciliario y peridomiciliario, y la búsqueda de febriles. Entre las actividades de atención al público, sostuvieron que hubo una serie de actividades de diciembre a marzo enfocadas en: capacitación de personal, reorganización de servicios, integración e investigación.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias