martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Argentina | 11 jun 2024

Servicios

Qué ingresos debe tener una familia para pedir subsidios de luz y gas

El Gobierno aplicó desde junio una quita de subvenciones y topes más bajos de consumo con asistencia. Los usuarios residenciales pagarán fuertes incrementos en las próximas boletas.


En épocas de frío intenso, la buena noticia para los usuarios que perciben ingresos por debajo de los $2.898.553 mensuales, entre otros criterios de exclusión, es que todavía tienen la posibilidad de solicitar subsidios para los servicios públicos de luz y de gas natural a través del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE).

Así, los hogares que cumplan con los requisitos pagarán más barata la energía en sus próximas facturas según el esquema de segmentación de subsidios vigente, ya que el Gobierno puso en marcha desde junio una quita de subvenciones en los servicios públicos para sectores de ingresos medios y bajos, mientras que fijaron topes de consumo con asistencia más bajos. Sin embargo, no hubo cambios en el esquema de asignación vigente sino que se realizará a través del RASE.

Los usuarios se encuentran divididos en tres categorías residenciales en base a los niveles de ingresos que perciben según el esquema de segmentación vigente desde 2022. Los usuarios de altos ingresos (N1) estaba contemplado que paguen más caro la energía. Los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tendrán "bonificaciones en sus tarifas" pero con un tope de consumo.

Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones. La categorización depende de los ingresos que percibe cada hogar respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec.

La normativa vigente categoriza como N1 a las familias que cobran hasta 3,5 veces la canasta básica. Hoy, el umbral a partir del cual no se puede solicitar subsidios alcanza los $2.898.553 de ingreso familiar mensual, es decir 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según lo define el organismo estadístico.

 

Cómo inscribirse al subsidio

El Gobierno nacional mantiene abierta la inscripción del registro para solicitar el mantenimiento de los subsidios a la energía eléctrica y el gas natural, pero la inscripción es obligatoria en caso de que se desee continuar con el beneficio. Los interesados deben ingresar al siguiente sitio web www.argentina.gob.ar/subsidios y realizar un trámite que en principio debería demorar sólo unos minutos.

Antes de empezar desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación:

  • El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red. Se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas.
  • El último ejemplar del DNI.
  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom, hay que tener a mano el número de registro.

 

La segmentación está organizada en tres niveles: el de ingresos altos (N1), que son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:

  • Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $2.898.553 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec). Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $3.536.235,47.
  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

El segmento de ingresos medios (N3), que son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos mensuales totales entre $828.158 y $2.898.553 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según Indec). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $1.242.237,29 y $2.898.553,67 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec).
  • Poseer hasta 2 inmuebles.
  • Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.

 

Y el segmento de menores ingresos, que son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos menores a $828.158,19 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según Indec). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $1.242.237,29 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec).
  • Poseer hasta 1 inmueble.
  • No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
  • Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan: Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP; una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur; una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $1.242.237,29 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según Indec) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios; Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el Renacom. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en Renacom y que los ingresos sean mayores a $828.158,19 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según Indec) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias