sábado 22 de junio de 2024 - Edición Nº2026

Sociedad | 11 jun 2024

Salud

Crecen los casos de gripe A en toda la Argentina

En mayo pasado, los contagios confirmados aumentaron más del 200%. Qué hay que tener en cuenta sobre el uso del barbijo y los antibióticos.


Con el clima de mayo, creció fuertemente la transmisión de los virus de la gripe en toda la Argentina. Específicamente, la mayoría de las personas que se han enfermado tuvieron gripe A, según los estudios reportados por la Red Nacional de Virus respiratorios, que muestran un aumento en las últimas semanas de las influenza.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, hubo un ascenso de 216 casos reportados de gripe en la primera semana de mayo a 700 en la semana del 19 de mayo pasado. Es decir, se registró un aumento del 224% en tres semanas.

Entre los casos hospitalizados, durante la última semana de mayo se registraron 16 detecciones de personas con Covid y 245 casos de gripe. Los casos de gripe siguen una tendencia ascendente desde la segunda quincena de abril, superando los 200 casos semanales en las últimas 3 semanas.

"Hoy circula principalmente la gripe A estacional H3N2 en la Argentina con mucha tos y varios días de fiebre", confesó Andrea Uboldi, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) consultada por Infobae. La gripe está afectando más a estudiantes de primaria y secundaria, y también a adultos.

 

La vuelta del barbijo

En este contexto, las personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas deberían usar barbijo cuando estén en lugares cerrados con otras personas o cuando tienen que hacer consultas en centros de salud y hospitales, recomendó la doctora Uboldi, ya que desde el inicio del año se notificó el fallecimiento de 18 personas con diagnóstico de gripe (de todos los tipos) en el país.

En relación con las detecciones de virus influenza en 260 casos confirmados desde el inicio del año, el 99% correspondió al tipo A, mientras que el tipo de Influenza B se identificó en los 3 casos restantes.

Al realizar la subtificación de las muestras de los pacientes, se pudo conocer más en detalle la situación del aumento de casos de gripe A. En 31 muestras analizadas, se detectaron 29 con Influenza A (H3N2) y las dos restantes correspondían a Influenza A (H1N1), que es el subtipo que dio lugar a la pandemia en 2009.

 

Cuáles son los síntomas de la gripe A

La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa y es causada por diferentes virus de la influenza. Sus síntomas son los siguientes: fiebre alta (38º o más), dolor de cabeza, decaimiento, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolor muscular y malestar generalizado. También pueden aparecer síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Pero esos síntomas son más comunes en los niños que en los adultos.

El virus de la influenza se transmite a través de partículas infecciosas que se emiten al toser o estornudar. Por eso, la ventilación permanente de los espacios interiores con la presencia de varias personas es una medida que reduce el riesgo de transmisión del patógeno de la gripe y de otras enfermedades como el Covid.

La gripe tiene un período de incubación corta, que va de 2 a 5 días. Es altamente contagiosa: la persona que tiene el virus puede transmitirlo desde un día antes de la aparición de síntomas y hasta siete días después. Cuando se detecten síntomas, lo ideal es consultar al médico o médica de cabecera para no tomar antibióticos innecesariamente, o recurrir al efector de salud más cercano con barbijo o tapabocas, para no transmitir infecciones a otros.

En cuanto a las vacunas, lo ideal es aplicárselas en marzo y abril, antes de la llegada del tiempo más frío. Sin embargo, aún es recomendable su aplicación porque el virus puede seguir circulando los próximos meses. La vacuna puede ser aplicada en todas las personas de seis meses en adelante, y es esencial para personal de salud, personas gestantes (en cualquier trimestre del embarazo) o puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses de edad (esquema de dos dosis, si no la recibieron anteriormente) y personas entre los 2 y los 64 años que tengan factores de riesgo.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias