jueves 27 de junio de 2024 - Edición Nº2031

Necochea | 13 jun 2024

Ley Bases

El Senado aprobó por un voto el proyecto de desguace del Estado de Milei

La norma avanza sobre los organismos reguladores, habilita privatizaciones y promueve beneficios fiscales a los grandes inversores. El Gobierno cede en cientos de artículos para conseguir el apoyo opositor. Ahora, la norma regresa a Diputados para su aprobación definitiva.


A seis meses de haber asumido y tras múltiples concesiones, Javier Milei consiguió la aprobación en la Cámara de Senadores de su proyecto de Ley Bases, una versión mutilada del marco legal con el que pretende desregular la economía, desguazar el Estado y asumir facultades legislativas.

El suspenso sobre el resultado sobrevoló una tensa sesión que se extendió más de 13 horas hasta la votación en general y que luego continuaba con el debate en particular. El voto de los senadores arrojó un empate 36 a 36, que definió la vicepresidenta Victoria Villarruel a favor del Gobierno.

Fue el cierre de una jornada marcada por las protestas sociales contra la ley y por la represión policial ordenada por la administración en los alrededores del Congreso, con heridos y detenidos, gases, balas de goma y autos incendiados.

 

 

Apenas concluida la votación, el Ejecutivo celebró el resultado. "Con grupos terroristas atacando el Congreso, debiendo desplegar las fuerzas de seguridad en defensa de la democracia (...) el de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza, habiendo aprobado la reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años", indicó un comunicado de la Oficina del Presidente.

 

En rigor, para convertirse en ley el proyecto de Milei debe volver a ser tratado en la Cámara de Diputados, dado que se introdujeron cambios en la media sanción aprobada allí en abril.

 

Mientras en la mañana de este miércoles los senadores comenzaban a debatir, en la calle organizaciones políticas, sociales y sindicales ligadas a la izquierda y el peronismo se concentraban para expresar su rechazo a las medidas que impulsa el Gobierno. "La patria no se vende, se defiende", fue la consigna más gritada. Después del mediodía estallaron los incidentes.

Los numerosos agentes de seguridad desplegados en la zona intentaron desocupar la vía pública y se multiplicaron los choques con los manifestantes. Piedras de un lado, balas de goma y gases lacrimógenos del otro. La policía detuvo a unas 30 personas y entre las decenas de heridos hubo incluso diputados opositores. Por la noche, tras la aprobación de la ley, se produjeron nuevos incidentes. A esa hora, en la Ciudad de Buenos Aires y distintos puntos del territorio bonaerense se escuchaban cacerolazos de protesta.

 

La negociación

La aprobación le costó cara al Gobierno. En amplia minoría en un cuerpo de 72 senadores, con solo siete bancas propias y otras seis de sus aliados del PRO, el oficialismo de La Libertad Avanza tuvo que declinar muchas de sus propuestas iniciales. Para alcanzar la mitad más uno de los votos, negoció hasta último momento, incluso durante la sesión, con los representantes de lo que Milei desprecia como "casta política".

La ambición del presidente de privatizar más de 40 empresas estatales ya había sido podada en Diputados y el Senado redujo aún más la lista. Al inicio de la sesión en el Senado se anunció que Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y el conglomerado de medios Radio y Televisión Argentina eran excluidas del proyecto y, así, apenas ocho empresas quedaban en condiciones de pasar, total o parcialmente, a manos privadas.

 

 

El Ejecutivo también debió declinar la reforma previsional que pretendía, entre otras cosas, eliminar la moratoria que les permite jubilarse a personas -principalmente mujeres- sin la cantidad de aportes salariales exigidos por ley. Además, tuvo que aceptar darles continuidad a las obras públicas avanzadas o con financiamiento internacional -Milei mantiene frenado todo gasto en trabajos de infraestructura-. El presidente tampoco podrá disolver los organismos públicos vinculados con la ciencia y la cultura.

Avanzada la sesión, cuando era evidente que los votos no le alcanzaban, el oficialismo hizo una nueva concesión y admitió acotar los sectores productivos en que se podrá aplicar el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para intentar seducir a capitales extranjeros.

La administración de Milei no tenía alternativa y debió ceder para lograr el voto favorable de la oposición dialoguista, los legisladores de la Unión Cívica Radical, el peronismo no kirchnerista y partidos provinciales que finalmente acompañaron al oficialismo. Un nuevo fracaso, después de largos meses de discusión y de que una primera versión de la ley se hundiera por completo en Diputados en febrero, hubiera sido un golpe difícil de superar.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias