domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Economía | 27 jun 2024

Ajuste

La venta de combustibles mejoró, pero mayo fue el sexto mes con retroceso interanual

Se volvieron a observar desempeños altamente negativos hacia dentro del territorio nacional. Solamente una de las veinticuatro jurisdicciones subnacionales exhibió incrementos en la comparación interanual: CABA.


En mayo se ratificó el escenario de baja en las ventas de combustibles al público en todo el país. En la comparación contra el mismo mes, pero de 2023, las ventas de combustible mostraron un retroceso del 8%, siendo el sexto mes consecutivo con descensos interanuales. 

El mayor volumen de ventas del mes pasado estuvo en las naftas, con el 54 por ciento del total comercializado contra el 46 por ciento del gasoil, resaltó un informe de la consultora Politikon Chaco.

"En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 7,7 por ciento interanual con marcada disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 3 por ciento interanual pero las de naftas premium lo hacen en -21 por ciento. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 8,2 por ciento interanual: dentro de este, el común cayó 9,1 por ciento y el premium lo hizo en -6,2 por ciento", señaló el informe. 

En mayo se volvieron a observar desempeños altamente negativos hacia dentro del territorio nacional. En ese mes, solamente una de las veinticuatro jurisdicciones subnacionales exhibió incrementos en la comparación interanual: CABA con 2,7 por ciento (apoyado en la nafta que creció 6,5% versus -7,6% del gasoil). Por el contrario, en las veintitrés provincias restantes las ventas de combustibles se contrajeron: las caídas más leves se observaron en Santa Fe y provincia de Buenos Aires (-3,6 y -3,7 por ciento, respectivamente).

En ambos casos, la baja estuvo impulsada principalmente por las naftas. Además de estas dos, otras ocho provincias muestran bajas de un dígito; por el contrario en trece provincias las bajas fueron más pronunciadas y, en ese marco, los más fuertes volvieron a verse en Formosa y Misiones, únicas en mostrar caídas superiores al 30 por ciento. Además de estas, las otras dos provincias con mayor caída interanual fueron Corrientes y Entre Ríos, por lo cual se verifica la fuerte influencia de cuestión fronteriza en este indicador de análisis.

En mayo, en 19 de las 24 jurisdicciones subnacionales las naftas dominaron las ventas por sobre el gasoil, en términos de volumen, al igual que se observa para el total nacional. Entre esas, la mayor concentración de ventas de naftas (agrupada la súper con la premium) se observa en CABA con el 76,1 por ciento de su total de volumen comercializado; por su parte, Salta exhibe la menor participación entre los distritos con naftas como predominantes (50,1 por ciento). A su vez, en solo 5 provincias fue el gasoil (también agrupado en común y premium) el que registró el mayor volumen de venta: el mayor volumen está en La Pampa (61,4 por ciento) y el más leve en Entre Ríos (51,2 por ciento).

La nafta mostró crecimiento interanual en mayo solamente en la CABA (6,5 por ciento), suba apoyada en la nafta súper (15,6% versus -10% en la premium). En las veintitrés provincias las ventas de naftas agrupadas mostraron bajas, siendo las más fuertes las registradas en Formosa (-24,8%) y Misiones (-34,4%). Visto por segmentos dentro de las naftas, en las veinticuatro jurisdicciones subnacionales la nafta premium tuvo bajas (pico en Misiones con -49,4%); por su lado, la nafta súper mostró alzas en seis distritos con CABA a la cabeza, y retrocedió en las otras dieciocho provincias (pico en Misiones con -31,5%).

El gasoil, por su parte, registró incremento en una sola jurisdicción durante mayo: Santa Fe (0,1%) apoyado en el gasoil común (0,2% versus -0,4% del premium). "Por el contrario, en los otros veintitrés distritos el gasoil mostró bajas: la menor caída se observa en Buenos Aires (-0,5%) y la más fuerte en Formosa (-40,2%)", detalla el informe de Politikon. En este caso, el segmento premium mostró suba en una provincia (Buenos Aires con +0,9%) y caída en los veintitrés distritos restantes; el común, por su parte, solo se incrementó en Santa Fe y Córdoba (+0,2% en cada caso).

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias