

En Argentina, el 28% de los maestros y maestras de 6° grado de primaria son suplentes, según el informe "Cargos y suplencias docentes en el nivel primario" del Observatorio de Argentinos por la Educación, con base en los resultados del cuestionario a docentes de Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023, que describe la proporción de docentes según su cargo (titulares, interinos o suplentes) en el nivel primario y analiza la proporción de suplentes por sector de gestión, rango etario y nivel socioeconómico de los estudiantes.
Los datos expuestos por Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación) no reflejan completamente la problemática, ya que no siempre la licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina solo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes ni sus razones.
En el país, el 25% más pobre de las escuelas primarias, cuenta con un 31% de docentes suplentes, mientras que con el 25% más rico existe una diferencia de 12 puntos porcentuales, bajando el valor al 19% de maestros suplentes que son aquellos que cubren los puestos de docentes titulares o interinos que se ausentan de forma temporal por alguna licencia.
Las porcentajes varían en cada provincia. La proporción más alta está en La Rioja (60%), seguido por Entre Ríos (50%), mientras que las más bajas están en Jujuy (15%), San Luis (16%) y Salta (16%). La brecha porcentual es aún más marcada en CABA (donde la diferencia es de 30 puntos porcentuales) y Neuquén (con una diferencia de 24 puntos). En San Luis y Jujuy, sucede lo contrario donde las escuelas de los sectores socioeconómicos más altos tienen una mayor proporción de docentes suplentes que las escuelas con estudiantes de menores recursos.
Otro punto del informe analiza la variable que existe con respecto a las escuelas estatales y las privadas. Ya que con excepción de San Luis, en todas las provincias hay una mayor proporción de docentes suplentes en el sector estatal que en el privado. La provincia con mayor porcentaje de suplencias en el sector estatal es La Rioja (62%); la proporción más alta en el sector privado se encuentra en Entre Ríos (44%).
A su vez, Leyre Sáenz Guillén destacó: ”Las rotaciones se generan en los sectores socioeconómicos más vulnerables, por lo tanto el castigo en los aprendizajes se los llevan los chicos más vulnerables, y obviamente en el aprendizaje se sabe que hay una correlación súper alta entre el nivel socioeconómico y los puntajes de las pruebas porque hay una correlación muy grande entre lo que el chico trae de la cuna versus después lo que realmente termina rindiendo. Entonces, si encima a eso se le suma que el mayor porcentaje de suplentes se encuentran con los chicos más desfavorecidos, está como este ciclo de retroalimentación de esta desigualdad, la desigualdad que trae el chico de la casa se va a retroalimentar".