Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Cuántas personas participaron de la marcha universitaria según La Nación - 2262

ARGENTINA | 3 OCT 2024

EDUCACIóN

Cuántas personas participaron de la marcha universitaria según La Nación

Para el diario capitalino, en la tarde de ayer se movilizaron 270.000 personas hasta el Congreso de la Nación para reclamar el freno del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y lograr una ampliación del presupuesto para 2025. De acuerdo a ese cálculo, hubo unas 160 mil personas menos que en la primera.




Para el Gobierno nacional la convocatoria a la marcha universitaria fue masiva, aunque no tanto como la primera que se realizó el 23 de abril. Con mayor representación de sectores políticos que en aquella oportunidad, llegaron también docentes, estudiantes, padres, científicos, abuelos, grupos de profesores y familias enteras sosteniendo una misma pancarta: la defensa de la universidad pública.

Así fue la marcha que movilizó en la tarde de ayer 270.000 personas hasta el Congreso de la Nación para reclamar el freno del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y lograr una ampliación del presupuesto para 2025, que contemple el aumento de los salarios de docentes y no docentes en las 54 universidades nacionales.

De acuerdo al cálculo del diario La Nación hubo unas 160 mil personas menos que en la primera, aunque reparan que la marcha ocurrió en un horario más temprano que lo habitual para este tipo de convocatorias: "el documento principal se leyó a las 17.30, horario en el que muchas personas todavía seguían en sus trabajos".

 

Comparativa entre la marcha del 22 de abril y la de este 2 de octubre, según La Nación.

 

De todas formas, desde muy temprano, la Plaza de los dos Congresos se fue cargando de manifestantes y para las 17, hora de comienzo formal del acto central, ya era muy difícil caminar por las inmediaciones del Congreso. Esta vez, el escenario no se ubicó en la Plaza de Mayo y tampoco, delante del Congreso. En cambio se levantó delante de la estación de subte Sáenz Peña, en Paraná y avenida Rivadavia, para que el escenario quedara de frente al Congreso, justamente el principal destinatario del mensaje.

Los organizadores le pidieron a los diputados que intervengan para frustrar el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. El martes pasado, cuando lanzaron la convocatoria a la marcha, los rectores, nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y las federaciones que agrupan a los docentes y no docentes universitarios, junto a los gremios, aseguraron no se trataba de un problema de presupuesto sino que es una cuestión de prioridades.

 

Cómo se realizó el cálculo

Siete periodistas asistieron a la zona de la concentración e hicieron un relevamiento cuadra por cuadra de la densidad de asistentes. Se consideraron tres variantes de densidad de acuerdo a la concentración de personas La convocatoria no fue tan masiva como la del 23 de abril, cuando unas 430.000 personas -según estimó el mismo medio- coparon la Plaza de Mayo y toda la avenida de Mayo, hasta el Congreso.

Esta vez, como el acto principal se concentró a 200 metros del Congreso, la multitud se agrupó principalmente en la Plaza de los dos Congresos, delante del vallado. Otra cantidad igualmente tupida de asistentes ocupaba Rivadavia e Hipólito Yrigoyen. El gobierno porteño había planificado que al comenzar el acto los manifestantes liberaran esas calles para que pudieran circular los vehículos, pero eso no ocurrió.

 

 

"Hacemos una evaluación fantástica de la marcha, sobre todo por lo emocionante que es que el pueblo argentino siga apoyando a la universidad pública en todo el país", aseguró Víctor Moriñogo, presidente del CIN. "Empezó Córdoba con una multitudinaria marcha que casi dobló la de la vez pasada. En todo el país se han superado las 1.500.000 personas, así que la verdad que ha sido muy pero muy importante. A sólo cinco meses volvimos a pedirles que marchen por su futuro, por la universidad, por sus hijos, por sus nietos. Yo creo que se está comprendiendo que la universidad pública es ese lugar donde los nadie se convierten en alguien y me parece que eso la sociedad no está dispuesta a rifarlo", agregó Moriño.

Pasada un hora y media de que finalizara el acto principal, las calles que rodean el Congreso seguían cargadas de jóvenes y también personas mayores que querían volver a casa y debían ceñirse a la marcha lenta del retorno. Como no todos pudieron acercarse hasta el escenario principal, una gran parte de la multitud se congregó sobre las avenidas Callao y Entre Ríos, que estaban cortadas al tránsito. Muchos también emprendieron el regreso antes de que terminara el acto, sobre todo los que venían de lejos y querían evitar la multitud para poder llegar lo antes posible a sus casas.

Los organizadores aseguran que la convocatoria superó a la del 23 de abril. Mientras que aquella vez habían estimado que hubo 800.000 personas, esta vez estimaron que fueron 1.100.000 manifestantes en los alrededores del Congreso, en tanto, otros 400.000 marcharon en otras ciudades del país. 

Pasadas las 14, las distintas columnas de los gremios, sindicatos y agrupaciones políticas comenzaron a trasladarse hacia el Congreso. Por avenida de Mayo, eran mayoría las agrupaciones políticas, que con pancartas, banderas y redoblantes, avanzaban con consignas en contra del Gobierno hasta congregarse de espaldas al escenario, de 13 metros.

Un poco más alejados estaban los docentes, en su mayoría ordenados por rubro de actividad. Había algunos que llegaban vinculados a agrupaciones universitarias y otros que marchaban solos, o con compañeros. Un grupo vestía saco, o guardapolvo. Otro, de mujeres, llevaba tacos o zapatos angostos, elegantes pero poco aptos para marchar. Eran docentes universitarios que marcharon en reclamo de una actualización de sus salarios.

"Si hiciera horario completo, no llegaría a la canasta básica", aseguró Eduardo Tissera, de 64 años, profesor de Psicología, en la UBA, que marchaba con el delantal de docente. Una de las consignas que más se repitió fue la de los estudiantes que contaban que eran hijos de inmigrantes, o de obreros, y que gracias a la universidad pública estaban camino a recibirse y a colgar el primer título universitario de su familia.