El Gobierno nacional anunció la nueva segmentación tarifaria de los servicios de distribución de energía eléctrica y gas natural, con el que se espera alcanzar un ahorro fiscal cercano al medio billón de pesos en 2023.
En una conferencia de prensa en la que también estuvo la presidenta de AySA, Malena Galmarini, la secretaria de Energía, Flavia Royón, precisó que en lo que resta de 2022 “el ahorro fiscal en materia de energía eléctrica y gas será de 47.500 millones de pesos”, mientras que el monto anualizado ascenderá a los 455.000 millones.
En lo que atañe a la segmentación, se respetará el criterio fijado en el decreto 332/2022, por el que se establecen tres niveles de usuarios según su capacidad económica, que pasará a complementarse con el criterio establecido según niveles de consumo.
En el caso de la energía eléctrica el tope de consumo será de 400 kwh mensuales (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red) y en el caso del gas será variable, según categorías y subzonas en todo el país.
Según el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, el tope se fijará tomando como referencia “el volumen equivalente al 70% del promedio entre los umbrales mínimo y máximo de cada categoría”, mientras que el 30% excedente quedaría libre de subsidios, que se quitarán de manera escalonada hasta completar el 167% del precio mayorista del gas.
“No es un aumento de tarifas sino una redistribución de subsidios”, puntualizó Royón, quien remarcó la importancia de “instalar la educación del uso sustentable y racional” de los recursos de los servicios involucrados.
Como se mencionó, a partir de los datos incluidos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se realizó la división de los usuarios en tres niveles de acuerdo con sus niveles de ingresos: el 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos o aquellos que no se inscribieron; el 2, que representa a los usuarios de menores ingresos registrados y en el que, “provisoriamente, se incluirán beneficiarios de la tarifa social”; y el 3, con usuarios de ingresos medios.
La cantidad de gas demandada por los hogares no se relacionará con el nivel de ingresos, sino con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos.
Para el nivel 1, habrá una quita total del subsidio, por lo que la factura del gas subirá 167%; para el 3, se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona, mientras que el excedente no será subsidiado. Por último, para el nivel 2, los usuarios no tendrán actualización de las tarifas.
Los aumentos se aplicarán gradualmente en 3 bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre). En el caso de los usuarios de mayores ingresos o aquellos que no se inscribieron, los aumentos se aplicarán de manera gradual por bimestre a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente), implicando un aumento promedio cercano a los 500 pesos por mes por escalón y 1.500 por mes acumulado en los tres bimestres.
Para el nivel 3 se plantean tres aumentos, con una aplicación gradual por bimestre a partir de septiembre, implicando un aumento promedio cercano a los 165 pesos por mes por escalón y 500 por mes acumulado en los 3 bimestres
En cuanto a la segmentación de subsidios de energía eléctrica, el tope de consumo será de 400 kWh mensuales por hogar, mientras que para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.
Para echar algo de luz sobre la situación, los funcionarios dieron a conocer algunos ejemplos de cómo quedarían los valores en las facturas, advirtiendo que al tratarse de una quita de subsidios sobre excedentes de consumo no puede establecerse un porcentaje general.
Aclarado esto, un usuario de nivel 3 (sectores medios) que en junio abonó una factura de gas de 1.650 pesos, al final de la quita gradual del subsidio pagará 2.146, lo que implica un ajuste del 30,06%; mientras que, con un consumo medio de 300 kWh, para el caso de la energía eléctrica, el monto sin impuestos pasará de 1.467 a 2.285 pesos, con un ajuste del 55,76% al finalizar la tercera etapa de incremento.