Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u398084620/domains/2262.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Homenaje a San Martín y curiosidades de la marcha más tarareada por los argentinos - 2262

NECOCHEA | 17 AGO 2022

17 DE AGOSTO

Homenaje a San Martín y curiosidades de la marcha más tarareada por los argentinos

Autoridades de distintas instituciones entregaron sus ofrendas florales en la plaza de la Villa balnearia y en el monumento de Diagonal y Avenida 59, lugares en los que sonó la canción patria que relata los acontecimientos de la única batalla que el General disputó en suelo argentino y que duró solo 15 minutos.




Luego del acto oficial, que se realizó esta mañana en la Escuela Primaria N° 6, los homenajes por el 172° Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria, General José de San Martín, se trasladaron a la Villa balnearia y al Monumento del Libertador, en la intersección de la Diagonal con la Avenida 59.

Encabezados por el intendente Arturo Rojas, autoridades de distintas instituciones ofrecieron sus ofrendas florales, primero, en el retoño del Pino de San Lorenzo, en el corazón de la Plaza San Martín, para, seguidamente, culminar la conmemoración en el monolito de las tres naciones.

La comitiva que siguió este itinerario estuvo integrada por funcionarios del Departamento Ejecutivo municipal, representantes del Concejo Deliberante y miembros de las fuerzas de seguridad, la Prefectura Naval Argentina, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, el Club de Leones y la Logia masónica “Sol Argentino”.

Como en cada recordatorio, los actos estuvieron engalanados por la entonación de la canción patria que homenajea al prócer y que es, quizás, la más fácil de reconocer por cualquier ciudadano de este país, sin importar su edad o su lugar de residencia.

La relación con el nazismo y otras perlitas de la Marcha de San Lorenzo

El compositor de la pegadiza melodía fue Cayetano Alberto Silva, un uruguayo afrodescendiente que, en su adultez, decidió nacionalizarse argentino. Músico del Teatro Colón e integrante de algunas bandas militares, el 8 de julio de 1901, cuando ya habían pasado casi 90 años del combate de San Lorenzo -uno que apenas duró 15 minutos y fue el único que libró el Padre de la Patria en nuestro suelo-, terminó de componer la marcha en modo de homenaje al Coronel Pablo Riccheri, quien ese entonces se desempeñaba como ministro de Guerra.

Cuando el creador del servicio militar obligatorio recibió la partitura quedó fascinado. En un primer momento, Silva le había puesto el nombre del titular de la cartera, pero este le pidió que lo modifique por pudor, sugiriéndole la rebautice en honor al lugar donde había nacido: San Lorenzo, una ciudad a 23 kilómetros de Rosario.

Un poco más de un año después, el 28 de octubre de 1902, se estrenó de forma oficial en el Convento de San Carlos, lugar que fue testigo del famoso combate. Fue allí cuando el Ejército Argentino decidió apropiarse de la marcha, aunque no fue hasta cinco años después cuando Carlos Javier Benielli, un amigo del autor, compuso la conocida letra hoy aprendida por todos los alumnos en las escuelas.

Con el tiempo la canción fue ganando renombre a nivel mundial, tanto así que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 en la coronación del rey Jorge V de Inglaterra y, en la actualidad, aún se la escucha durante el cambio de guardia en el Palacio de Buckingham, una tradición que solo fue interrumpida durante la guerra de Malvinas.

Quizás el capítulo más turbio de su historia tiene que ver con el nazismo. La partitura fue elegida por las tropas de Hitler el 14 de junio de 1940, cuando iban entrando en una París desierta y acongojada, con decenas de miles de sus ciudadanos perdidos en las carreteras de Francia en uno de los más tristes éxodos del siglo XX.

Según cuenta la historia, en la última centuria del milenio pasado los ejércitos argentino y alemán se caracterizaron por mantener una muy buena relación, razón por la cual habrían intercambiado las marchas Alte Kameraden (Viejos Camaradas) y la de San Lorenzo como símbolo de respeto mutuo.

Lo curioso, por si algún condimento le faltaba a este relato, es que el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, comandante supremo en el frente de la Europa occidental durante la segunda Guerra Mundial, también hizo sonar la canción cuando los aliados lograron la liberación de París, en agosto de 1944.