La Cámara de Diputados inició esta tarde la sesión especial para debatir el Presupuesto 2023, que proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2%, una inflación del 60%, un déficit del 1,9 por ciento y que destinará más del 70% de los recursos a gastos sociales. Impulsada por el Frente de Todos, la sesión comenzó a las 13.45 y podría extenderse por espacio de 20 horas, con lo cual la votación en general se produciría cerca de las 3 de la madrugada, para luego avanzar con los artículos en particular.
La sesión comenzó con la presencia de 130 legisladores pertenecientes al Frente de Todos, Provincias Unidas, Evolución Radical y la UCR, y mediante la exposición de Carlos Heller como miembro informante de la mayoría, quien aseguró que el presupuesto "está orientado a la inversión en infraestructura, que ocupará un rol preocupante, a fortalecer el sistema de salud, la educación en todos los niveles, la extensión de las becas, la ciencia e innovación y el fomento del empleo".
El oficialismo ya tiene garantizada la aprobación del proyecto debido a que cuenta con 117 legisladores del Frente de Todos, ocho del Interbloque Federal, cuatro de Provincias Unidas y uno del Movimiento Popular Neuquino, mientras espera sumar dos de Ser, con lo que aseguraría más de 130 votos, igual cantidad que la que comenzó la sesión en el recinto.
Heller también se refirió al proceso inflacionario que existe en el país y, en ese sentido, señaló que "la búsqueda de un descenso gradual sin recurrir a un shock antiinflacionario es lo aconsejable, porque conocemos los argentinos las consecuencias que tienen los shocks antiinflacionarias y devaluatorios"; destacando el crecimiento de la actividad económica en un 6,4% interanual en este agosto, con respecto a igual mes de 2021.
El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones. De todos los puntos que incluye, el que modifica la exención de ganancias para magistrados y funcionarios del Poder Judicial es uno de los más controvertidos. Se trata de un aspecto propuesto por el oficialista Marcelo Casaretto en la reunión de la Comisión de Presupuesto, donde estimó que esa incorporación permitiría recaudar unos 237.000 millones de pesos más a los recursos.
Voces en contra
Posteriormente, el diputado del PRO Luciano Laspina afirmó que el proyecto de Presupuesto 2023 impulsado por el oficialismo "se queda a mitad de camino porque gasta en cosas que no debe". A modo de ejemplo, el legislador de la oposición citó el artículo que prevé un beneficio al gremio de camioneros para que no paguen el impuesto a las ganancias sobre determinados conceptos.
El, además, vicepresidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, manifestó que "a la Argentina ya no le alcanza con el equilibrio fiscal, le hace falta superávit fiscal", y criticó el beneficio impositivo que recibirá el sindicato antes señalado, que representa "84.175 millones de pesos, el doble del bono para la indigencia" que está otorgando el Gobierno para las personas de menores recursos.
Por su parte, el diputado radical Víctor Hugo Romero, señaló que "este presupuesto no define un programa de gobierno, no deja de lado la política de parches y no genera señales fuertes para construir confianza y cambiar el rumbo que hoy tenemos en la Argentina". Además, examinó que "se implementó una política de expansión de gastos con incremento del costo fiscal, y esa expansión generó déficit financiado con emisión monetaria y un incremento del endeudamiento".
Los referentes de las bancadas de derecha Javier Milei y José Luis Espert ratificaron que rechazarán el proyecto impulsado por el oficialismo, al cuestionar los gastos previstos, el nivel de endeudamiento, el déficit fiscal y la proyección de inflación para el próximo año. El primero de los diputado dijo que "por cuestiones de índole moral, técnicas y por las inconsistencias confesadas por los propios diputados del oficialismo, desde la Libertad Avanza vamos a rechazar rotundamente este Presupuesto".
"La inconsistencia técnica más grosera del Presupuesto es esa inflación del 60%. ¿Dónde viven? La inflación en Argentina vive acelerándose, estamos en el 83%, pero en los últimos tres meses oscila entre el 100% y el 125%".
Javier Miley, diputado nacional por Libertad Avanza
Por su parte, el economista José Luis Espert, de Avanza la Libertad, afirmó que "nunca un gobierno endeudó a un Estado más que el de Alberto Fernández: 100.000 millones de dólares, sin considerar la deuda cuasifiscal que ya llega a 8,6 billones. Y con estos niveles de tasas de interés, el año que viene se va a duplicar para llegar a la friolera de 17 billones de pesos”,
También criticó el aumento del gasto público al señalar por, "por empatía con una sociedad que no da más de pagar impuestos, el gasto público no debería crecer eso, sino mucho menos".