La cotización informal del billete estadounidense cerró otra jornada hacia arriba y superó por primera vez la barrera de los 350 pesos, llegando a una cotización nominal récord de $356. En el Gobierno siguieron de cerca la suba del billete, pero se muestran confiados ante lo que consideran una suba puntual, diferente de disparadas de la brecha cambiaria del pasado reciente que llegaron a superar el 170 por ciento.
El dólar "blue" avanzó diez pesos en la jornada de este martes, o un 2,9% en el día y llega a un incremento del 13,4% en lo que va de diciembre (subió 42 pesos). Con un dólar mayorista que ganó 32 centavos y se fue a $176,05, la brecha cambiaria llegó al 102,2%, con lo que vuelve superar el crítico umbral del 100 por ciento por primera vez desde el pasado 7 de septiembre.
Según informaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda a Infobae, están convencidos de que "en la primera semana de enero va a bajar a $335". Y en ese marco dijeron: "Déjenlos timbear hoy y mañana, que la semana que viene se van a comer una paliza".
En ese contexto, el equipo de RePerfilAr se comunicó con el economista Fausto Spotorno, quien habló sobre la cotización récord del dólar y su impacto en la economía del país. "Si uno mira las últimas subas fuertes del dólar, se dan con los aguinaldos y tiene cierta lógica", aseguró, para completar luego: "El dólar no sube todos los meses como la inflación sino que se mantiene estable y pega saltos cuando la gente tiene un poco más de plata y cuando el dólar está atrasado".
Según el economista, "la inflación en los últimos doce meses estuvo por encima del 92% mientras que el dólar solo subió menos del 70%. Pudo haber algunas cosas que gatillaron el dólar como la coparticipación y el blanqueo de capitales pero creo que se justifica por los otros dos factores", añadió.
"La situación se puede revertir porque todos los países lo lograron, para conseguirlo hay que cuidar nuestra moneda”, dijo el experto, augurando que es necesario poner un límite a los gastos del Estado.
Finalmente, Spotorno dijo que todas las crisis económicas argentinas se dieron porque el Estado quebró y que hoy estamos en una situación límite que solo se puede solucionar "poniendo en caja al Estado".
En los pasillos oficiales citan tres motivos puntuales detrás de la suba del dólar libre: la inflación, las cuevas y el acuerdo fiscal con Estados Unidos. Sobre el primero, las autoridades económicas asuguran que la divisa venía avanzando por debajo de la inflación y que este nuevo salto apunta a acortar esa brecha.
Con respecto a las tres casas "mayoristas" que manejan el grueso de los negocios del mercado paralelo están cerradas por las festividades de fin de año y "el precio es fijado en estas horas por las cuevas chicas"; mientras que el otro elemento no menor que incide en la suba es la puesta en marcha de la Ley de Cumplimiento Fiscal de cuentas en el extranjero (FACTA), que hace que muchos ahorristas cierren cuentas, ingresen fondos y pidan billetes para atesoramiento.