Este fin de semana, entre el viernes 10 y el domingo 12 de febrero, se realizará el primer Festival Bio Cultural "Aterriza" en el Área de Museos de Necochea, específicamente en el Galpón lindante al Museo de Ciencias Naturales del Parque Miguel Lillo.
El equipo de esta dependencia municipal, que encabeza Agueda Caro Petersen y depende de la Dirección de Cultura y la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo, junto al grupo co-gestivo del Galpón BioCultural y una gran cantidad de entidades que colaboran, invitaron a toda la comunidad a vivir tres días de actividades relacionadas con el arte, la ciencia, la cultura y el territorio, quue serán gratuitas y abiertas a todo público.
El evento contará con salidas de avistaje y reconocimiento, prácticas corporales para iniciar el día, círculos de pensamiento y talleres para profundizar el vínculo con el bosque.
El lugar de encuentro no es un dato menor para la organización, ya que el sector del Galpón representa un espacio patrimonial construido en la década del ’40, que en propias palabras de los integrantes del Museo "es parte de nuestra memoria como comunidad, ya que en él se resguardaron y cuidaron los plantines, semillas y herramientas que permitieron la constitución de nuestro invalorable Parque".
"Es en este sentido que surge la idea de poner en valor este Galpón y así se conforma un grupo de asociaciones y colaboradores/as para su puesta en valor. Tal es así, que uno de los proyectos propuestos ganó la convocatoria Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación", apuntó Caro Petersen al respecto.
Apuntes sobre el Cronograma de Aterriza:
Es válido resaltar que el Festival es beneficiario del programa Gestionar Futuro, brindado por el Ministerio de Cultura de la Nación, y que la grilla completa del mismo puede encontrarse en las redes del Área de Museos Necochea, o solicitarse al mail festivalaterriza@gmail.com.
Precisamente, en ese correo electrónico deben inscribirse las personas que deseen participar tanto del Taller de Ocarinas y Silbatos (cerámica), que compartirá Camila Mercado (INTI WASI), como del Taller sobre plantas nativas comestibles "Lo ancestral en lo cotidiano", impartido por Valeria Elichiry (Área de Arqueología del Museo). Ambos talleres tienen un cupo máximo de 30 personas y son las únicas actividades que requieren inscripción no arancelada.