Transportistas autocanvocados mantienen un bloqueo completo en la Ruta Nacional Nº 9, a la altura del kilómetro 153, en el distrito bonaerense de San Pedro. De esta manera, los propietaron de camiones se plegaron a las protestas que se desarrollan en Chaco, Córdoba y Santiago del Estero, para reclamarle al Gobierno que cumpla con las tarifas reguladas.
La manifestación se suma a otras que se están llevando a cabo en las localidades bonaerenses de Bahía Blanca, Tres Arroyos, Junín y Chacabuco, donde también los transportistas salieron a marcar su exigencia sobre el respeto a los aranceles estipulados; igual medida que la que se prometió realizar en los accesos a Necochea.
Asimismo, el corte de transportistas en el interior del país se expresa en la localidad de Charata, en la provincia de Chaco; en Bandera, provincia de Santiago del Estero; y Monte Maíz, San Francisco, Villa María y Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, pese a que el corte más ruidoso tenga epicentro en el territorio bonaerense.
"Salimos a la ruta para que el Gobierno tome medidas por la situación que está pasando el transporte, es imposible subsistir de esta manera", expresó el referente de la Cámara de Autotransportistas del Cordón Industrial de San Lorenzo Asociación Civil (Cacislac), Daniel Rambaud.
De esta manera, desde la dirigencia de los transportistas se estableció que la medida de fuerza se desarrollará por tiempo indeterminado, y se aclaró que el reclamo es tanto dirigido al Gobierno nacional, como a los productores, para que cumplan el pago de las tarifas reguladas para el transporte de mercadería.
"Desde noviembre sufrimos cuatro aumentos de combustible y, de esa tarifa, estamos trabajando un 40 y hasta un 60 por ciento abajo", detalló Rambaud, y agregó que el paro que realizan desde este martes se da como consecuencia de no haber sido convocados por el ministro de Transporte, Diego Giuliano, como se había comprometido.
Asimismo, el dirigente de los transportistas, añadió que el reclamo que quieren tratar con el Ministerio de Transporte tiene que ver con "el piso de tarifa a través de la carta de porte digital" y expresó que desde el sector están "hartos de las homologaciones que ponen todas las entidades que dicen representar al transporte, para que nos sigan sacando el poco dinero que nos queda".
Por su parte, desde el Ministerio de Transporte indicaron que dicha reunión será el próximo 14 de marzo, para tratar de determinar la actualización de las tarifas que reclaman, con los transportistas y los empresarios sentados en una misma mesa.
Desde la cartera de Transporte declararon que "la mesa de negociación participativa entre las cámaras correspondientes y los empresarios es impulsada por el Gobierno nacional con el objetivo garantizar una amplia competencia del mercado e impedir las acciones oligopólicas, con acuerdos que logren el libre funcionamiento del sector".
En dicha mesa para negociar las tarifas del transporte, participarán la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y la Federación de Transportistas Argentinos (Fetra).