"En este momento no están cortadas las obras sociales, pero estamos avisando que la situación es delicada", afirmó Gabriel Traversini, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Necochea, en una entrevista realizada por el periódico local Ecos Diarios.
La semana pasada el colegio que agrupa a todos los distritos de la provincia de Buenos Aires se puso en alerta debido a la grave crisis planteada por la devaluación y el atraso en los pagos de las obras sociales.
Las farmacias deben pagar los medicamentos a droguerías y laboratorios en un plazo de 7 a 21 días, pero algunas obras sociales las farmacias están pagando a los farmacéuticos recién a los 60 días al valor que se pagó en el momento de la compra. "Nos estamos desfinanciando y por otro lado se puede cortar la cadena de pago, porque es imposible pagar por la demora de las obras sociales", señaló Traversini.
Una de las obras sociales que mayor impacto provoca en el delicado equilibrio de las farmacias a nivel provincial es IOMA, ya que por convenio paga las prestaciones 60 días después y hace unos meses decidió unilateralmente brindar una cobertura casi todal de los medicamentos. "Lo que pasó la semana pasada es que se visibilizó un problema que en realidad lo tiene cualquier sector de la economía del país", dijo Traversini.
"En el caso de las farmacias, después de haber hecho muchos intentos de negociar o hablar con las obras sociales y analizar el contexto inflacionario del país, resulta imposible sostener la desfinanciación que estamos teniendo por el atraso de las obras sociales", indicó.
"Es un atraso que a veces es crónico y en este contexto es muy difícil de sostener y puede provocar un corte de la cadena de pagos. Nosotros tenemos que pagar y la obra social puede llegar a reintegrarnos en dos o tres meses. Eso desde el punto de vista comercial es insostenible, lo puede entender cualquiera", reveló le farmacéutico.
Señaló, además, que los pagos de las obras sociales no contemplan la inflación, porque lo que las farmacias terminan cobrando un "valor histórico", señalando al respecto que "ha ocurrido siempre que uno va manejando esta cadena de pagos para que no se corte, pero con la altísima inflación que hay, resulta muy difícil de sostener".
Por otra parte, Traversini explicó que "IOMA hace unos meses pasó a tener una cobertura casi total de los medicamentos. Eso es muy bueno para el afiliado y celebramos esa medida. Pero debería estar acompañada de un recorte del plazo de pago", entonces "resulta muy sencillo unilateralmente tomar una medida si después no estás dispuesto a cumplir con el pago de esas prestaciones", explicó Traversini.
El farmacéutico precisó que son precisamente "los que tienen que hacerse cargo de pagar las prestaciones los que tienen que escuchar los reclamos del farmacéutico y tratar de agilizar esos pagos".
Empero, "en Necochea en ningún momento se ha cortado ninguna obra social", aunque "existe preocupación en toda la Provincia este tema", admitió, asegurando que la situación "perjudica el funcionamiento de las farmacias".
Si bien las farmacias se encuentran en estado de alerta debido a la demora en los pagos de las obras sociales, quienes no se han visto perjudicados por esta situación y no deberían preocuparse son los afiliados al PAMI.
"El 90% de nuestros clientes tienen la obra social del PAMI. Esta obra social tiene un convenio por el cual nosotros cobramos el costo del medicamento a los cinco días hábiles de presentada la facturación, es decir que se cobra a los 25 o 30 días después del dispendio", dijo el farmacéutico Martín Zumarraga.
"En el caso del jubilado del PAMI el costo del medicamento está cubierto", explicó, y dijo que los beneficiarios de esta obra social no deben preocuparse. "El convenio de PAMI vence en marzo de 2024 y además la industria farmacéutica firmó una adenda respecto a algunos cambios hace 10 días", concluyó.