sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº2236

Necochea | 11 dic 2024

Datos del Indec

La inflación oficial de noviembre fue menor a lo esperado: 2,4%

Es el dato más bajo desde julio de 2020, cuando las consultoras habían pronosticado más cerca del 3%. La interanual llegó a 166% y la acumulada en 2024 es de 112%.


 

La inflación de noviembre fue del 2,4% según el Índice de Precios al consumidor (IPC) informado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Con ello, la interanual llegó a 166% y la acumulada en los primeros once meses de 2024 fue de 112%.

Aunque se trata del dato oficial más bajo desde julio de 2020, vale recordar que, en la previa, las expectativas del Gobierno estaban puestas en que el número correspondiente al anteúltimo mes del año se ubicara debajo del 3%, en línea con el 2,7% que se informó en octubre, que había sido la cifra más baja desde noviembre de 2021.

El dato de noviembre es clave para la secuencia que el presidente Javier Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario. Según explicó el mandatario, en caso de que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.

 

"Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo", expresó Milei en las horas previas a conocerse el índice de inflación de noviembre.

 

Al hacer uso de la cadena nacional para celebrar el primer año de su gestión, el mandatario destacó: "Hace exactamente un año, teníamos 15 puntos de déficit fiscal consolidado, de los cuales cinco correspondían al Tesoro y diez estaban debajo la alfombra del Banco Central. El déficit era el huevo de la serpiente de todos nuestros males, ya que sin déficit no hay deuda, ni emisión, ni inflación".

Sin embargo, algunos informes privados sugieren que este plan podría tener algunos obstáculos. Equilibria estimaba que la inflación mensual de noviembre se ubicaría en el 2,6%, registrando una suba de alimentos y regulados y una desaceleración del resto.

En los días previos, la consultora Eco Go ubicaba a la variación de precios en torno al 3,2% producto de aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA). En tanto, para Libertad y Progreso rondaría en 2,9%, y para Analytica en 2,7%.

Además, el lunes se había conocido la inflación de la Ciudad de Buenos Aires -que habitualmente queda por encima del promedio nacional- que repitió en noviembre el 3,2% que había marcado en octubre. Así, el Índice de Precios (IPCBA) acumula en los primeros 11 meses del año una suba del 129,1% y una trayectoria interanual del 177,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias