sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº2236

Economía | 18 dic 2024

Cotización

El dólar blue subió otros $40 y cerró a $1205, el mayor valor desde octubre

El tipo de cambio paralelo cerró a $1205 y acumuló un avance del $135 en cinco ruedas, aunque desde Economía creen que se trata de un fenómeno “puntual”; los financieros revirtieron la tendencia, tras la presencia del BCRA en el mercado financiero; el riesgo país tocó mínimos desde febrero de 2019.


Cobro del aguinaldo, demanda estacional de dólares para vacaciones en el exterior, devaluación del real brasileño y ganancias en pesos menos atractivas tras el último recorte de las tasas de interés. Todos esos factores son mencionados por los analistas para explicar la suba que presentan los dólares libres desde el jueves de la semana pasada, luego de haber tocado su valor real más bajo desde 2017. Hoy, las cotizaciones treparon hasta $40, tras cinco meses consecutivos de caídas nominales, aunque en las últimas horas de la rueda se empezó a notar la presencia del Banco Central en el mercado financiero.

En la tercera rueda de la semana, el dólar blue cerró en las cuevas del microcentro porteño a $1205, con una suba de $40 con respecto al cierre anterior (+3,4%). De esta manera, la cotización informal acumuló un salto de $135 desde el jueves pasado (+12,6%), aunque a dos semanas de terminar el año registra un encarecimiento de $180 (+17,6%). A modo de contraste, hasta finales de noviembre la inflación acumulada fue del 112%, según el Indec.

"Venimos de una baja del 30% [desde que el blue tocó $1500 a mediados de julio]. Que tenga una recuperación del 3% no es relevante", dijo ayer por la tarde el ministro de Economía, Luis Caputo. Para el funcionario, se trata de un fenómeno "muy puntual" y consideró que debe ocurrir porque la gente compra "porque se van de vacaciones afuera".

Esta misma visión tiene Fernando Marull, economista de FMyA, quien mencionó que parte de la tendencia alcista en el dólar MEP se debe a una mayor demanda por turismo. También, a ese escenario, sumó que hay un "efecto Lula que ayer pegó" y que llevó al desarme de posiciones de carry trade (cuando los inversores venden Lecaps o instrumentos que ajustan por inflación, para dolarizar la ganancia). No obstante, agregó que las ganancias en carry todavía son del 30% en dólares en los últimos tres meses.

"¿Cuándo frena? Si el mayor driver es la crisis en Brasil, le podría quedar presión hasta que se estabilice el real, en un contexto donde el Banco Central sigue vendiendo dólares y el Tesoro dijo ayer que suspendió licitaciones de deuda. Ahí empezarán a jugar factores de oferta (liquidaciones de exportadores) y demanda (como el turismo) del CCL", completó Marull. Hoy, el real brasileño volvió a depreciarse y la soja tocó mínimos en cuatro meses, dos factores que presionaron aún más sobre la Argentina.

Esta dinámica alcista también se vio reflejada en los tipos de cambio financieros, que llegaron a trepar hasta 3% en horas cercanas al mediodía. Sin embargo, en las últimas negociaciones del día los operadores en el mercado percibieron la presencia del Banco Central, que sumó oferta de divisas para intentar moderar las subas.

La estrategia, en lo inmediato, funcionó. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1131,22, una caída diaria de $14 (-1,2%). En el día había llegado a superar los $1168. El contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1163,85, unos $13 más que el martes (+1,1%). En este caso, la cotización llegó a tocar máximos en $1203.

"El principal componente que afecta a los financieros es estacional, siempre pasa esto en diciembre. Puede que ahora también haya un condimento adicional por el tema del precio de la soja y Brasil. Igualmente, hoy el Banco Central apareció en el mercado del MEP y el CCL, empezó a intervenir para ir suavizando la suba y los niveles de brecha. Porque la demanda especulativa de pesos en los últimos meses creció mucho, sobre todo, por ejemplo, vía plazo fijo. Si dejan que el dólar se envalentone de forma demasiado abrupta, después de haberlo incentivado con el mecanismo de intervención y el diferencial de tasas, se le puede volver en contra. Por eso es muy probable que ahora vuelvan a intervenir y lo lleven de forma más suave", dijo Gabriel Caamaño, titular de la consultora Outlier.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias