Agro | 19 dic 2024
Mercado internacional
Se derrumbó el precio de la soja y volvió a tocar valores mínimos en cuatro año
El buen clima en Sudamérica, la devaluación del real en Brasil y la incertidumbre sobre qué política aplicará la Administración Trump respecto al biodiésel presionaron el valor del poroto a la baja.
El principial complejo exportador de Argentina es, por lejos, el sojero, y cualquier variación en el precio de la soja puede beneficiar o perjudicar a nuestra economía. En este caso, sucedió lo segundo, con un muy fuerte retroceso en su valor internacional. La oleaginosa cayó en el mercado de Chicago -plaza de referencia a nivel mundial- un 2,55%, perdiendo US$ 9,19 en una sola jornada y ubicándose en valores mínimos en cuatro años, al perforar el piso de los US$ 350 la tonelada.
La harina y el aceite también la pasaron mal, lo cual implica un golpe directo a la agroindustria argentina, ya que son los principales productos de exportación de nuestra economía. En el primer caso, la baja fue del 2,68% (US$ - 8,49) para posicionarse en US$ 308,09 la tonelada, mientras que en el segundo, la merma fue del 2,63% (US$ - 23,59) para cerrar la operatoria en US$ 871,91 la tonelada.
Las principales razones que impulsan esta baja son las buenas condiciones climáticas en Sudamérica, la devalaución del real en Brasil y la incertidumbre reinante en Estados Unidos sobre qué política implementará el presidente electo Donald Trump respecto al biodiésel una vez que asuma.
"Hoy siguieron influyendo sobre el mercado las buenas condiciones ambientales para la evolución de la campaña en Sudamérica, que podría dejar una oferta récord en el principal polo productor y exportador mundial de la oleaginosa y de sus subproductos", explicaron los analistas de la corredora de granos Granar.
En segundo lugar, "el incierto futuro de la demanda de aceite de soja desde la industria del biodiésel en EE.UU. luego del 20 de enero, cuando asuma la presidencia Donald Trump, mantuvo las cotizaciones del aceite en fuerte retroceso", agregaron desde la entidad.
En este sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que esta caída en el aceite se dio "tras conocerse en el día de ayer que el proyecto de ley de financiamiento provisional del gobierno estadounidense no incluía ayudas para el biodiésel, entre otras políticas y gastos relacionados con la agricultura".
La tercera pata que complicó a la soja fue "la continuidad de la persistente devaluación del real contra el dólar –la paridad ronda al cierre de la plaza los 6,24–, que apuntala la competitividad de las exportaciones de Brasil, a pocas semanas del inicio de la cosecha 2024/2025, y que mejora los márgenes de los productores, que obtienen más reales por sus granos", concluyeron los especialistas del Granar.