domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Agro | 19 feb 2025

En 2024

Las exportaciones del agro crecieron 25% y alcanzaron un superávit de US$ 39.000 millones

De acuerdo a un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por ventas al exterior.


Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% durante 2024 frente al año previo y alcanzaron un superávit comercial de US$ 39.000 millones, según el Monitor de Exportaciones elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

En el reporte se lee que Argentina exportó por US$ 79.720 millones durante el año pasado. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$ 48.370 millones, lo que implica que la agroindustria brindó 6 de cada 10 dólares de los que ingresaron al país por esta vía.

Al analizar de dónde provienen, el Monitor demostró que el 69,2% se generó en las cadenas granarias, 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.

Los complejos granarios en conjunto exportaron US$ 33.464 millones. Al desglosarlo, en términos de dólares, los resultados son los siguientes:

  • El complejo soja fue el mayor exportador, representando el 40,6% de las exportaciones totales de las CAI, con un valor de USD 19.624 millones. Esto implica un aumento del 41% en comparación con 2023. Su inserción internacional fue del 81%.

  • El complejo maíz ocupó el segundo lugar, con una participación del 15% en las exportaciones totales de las CAI, generando USD 7.260 millones. Esto representa un incremento del 13% respecto a 2023. Su inserción internacional fue del 61%.

  • El trigo se ubicó en tercer lugar, con un 5,7% de participación y exportaciones por US$ 2.733 millones, lo que representa un aumento del 91% en comparación con 2023, recuperando la gran pérdida ocasionada por la sequía. Así mismo recuperó parte de su inserción internacional, alcanzando en 2024 el 55%.

  • La cebada contribuyó con el 2,5% de las exportaciones, alcanzando US$ 1.211 millones, lo que refleja una caída del 9% respecto de 2023. Su inserción internacional fue del 79%.

  • El girasol representó el 3%, con un total de US$ 1.449 millones, lo que implica una mejora del 3%. Su inserción internacional fue del 78%.

  • Finalmente, el maní aportó el 2,5% de las exportaciones totales de las CAI, con US$ 1.186 millones, en comparación con 2023, sus exportaciones en dólares mejoraron 12%.

 

Superávits

La economista de FADA Natalia Ariño precisó que “de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”.

De los tres rubros que obtuvieron superávit comercial en 2024, las cadenas agroindustriales fueron las de mayor registro favorable con US$ 39.000 millones, seguidos por los US$ 4.414 millones de la energía y los US$ 2.677 millones en minería.

En cuanto al aporte del sector por medio de retenciones, el reporte detalló que el 91% de lo que recauda el Estado a través de ARCA por Derechos de exportación corresponde a las cadenas agroindustriales: US$ 5.994 millones en el 2024.

En relación al posicionamiento de los productos exportados, desde FADA puntualizaron que "somos primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Estamos segundos con maní, porotos y yerba y terceros con maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos".

En tanto que al especificar los principales destinos a donde van dirigidos los envíos fuera del país indicaron que "exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo", consignando que "nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU". 

Al respecto, detallaron que "Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera".

 

Fuente: DIB

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias